La
Secretaría de Salud (Ssa) comprará a Cuba medicamentos
antirretrovirales genéricos para el control del VIH/sida, previa
verificación de su calidad y seguridad, y como alternativa para lograr
productos más baratos, afirmó el titular de la dependencia, José Angel
Córdova Villalobos.
En tanto, en las negociaciones que mantiene
la Ssa con siete laboratorios para que bajen el precio de venta de
dichos fármacos al gobierno mexicano, el subsecretario de Prevención y
Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, señaló que exigirán
que por lo menos se otorgue entre 20 y 30 por ciento de descuento.
“Estamos en una segunda ronda de negociaciones y vamos a lograrlo;
tendremos buenas noticias para el país en términos de ahorros”.
Ayer,
Córdova Villalobos atestiguó la firma de la carta de intención entre la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris) y el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los
Medicamentos de Cuba, por la cual se establecerán las bases y
mecanismos de cooperación conjunta en materia de intercambio de
experiencias y conocimientos en el ámbito de medicamentos para uso
humano.
Se incluyen biotecnológicos, vacunas y biológicos, así
como otros productos sanitarios y las materias que, siendo de
competencia e interés común de ambas instituciones, contribuyan a
mejorar su desempeño en el campo de la regulación, control y fomento
sanitarios.
Respecto a las negociaciones con los laboratorios
farmacéuticos, Hermández Ávila indicó que la expectativa es que pronto
rindan frutos, pues la Ssa espera poder dar el anuncio la tarde de hoy
viernes. Reconoció que la propuesta hecha hasta ayer por dicha
industria internacional no satisface en lo más mínimo la expectativa en
este rubro, ya que sólo ofrece 1 por ciento de reducción.
Entrevistado
en el Centro de Información de Naciones Unidas, al término de la
conferencia Dimensiones de género de la epidemia de VIH/sida, Hernández
Ávila hizo un comparativo del precio en que laboratorios como Abbott
–el cual no se ha presentado a las pláticas– venden sus
antirretrovirales en otros países en desarrollo y en México, dejando
claro que la diferencia es abismal. “Medicamentos que nos venden en 4
mil pesos, en Brasil y en Tailandia los venden en 900 por mes”.
Insistió
en que es necesario que a México le bajen las cotizaciones, porque es
una de las naciones que más recursos canaliza a la compra de estos
fármacos. Entre los argumentos de dicha industria para no reducir de
manera notable los precios destaca que el país es miembro de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y en tal
sentido le dan trato de nación rica.
Por otra parte, el senador
panista Guillermo Tamborrel Suárez manifestó ayer en conferencia de
prensa: “nos sumamos al punto de acuerdo que el miércoles pasado
presentaron en la Comisión Permanente los senadores Pablo Gómez, del
PRD, y Ernesto Saro, del blanquiazul, para exhortar a los laboratorios farmacéuticos a que reduzcan los costos de los antirretrovirales”.
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689