| 30/11/2008 - 1:32pm (GMT-4)
El progreso de la biotecnología cubana está avalado por más de 180
patentes registradas por los centros científicos de la Mayor de las
Antillas, con más de 1 300 aplicaciones a nivel internacional en las
esferas humana, animal o vegetal. Desde sus inicios la
biotecnología ha sentado altos estándares en educación y salud, que
obedecen a estrategias de desarrollo priorizadas en función del
bienestar de la población cubana y también para la exportación. Sus
aportes financieros constituyen una vía de ingresos al país que se
revierte en el impulso continuo de importantes investigaciones, en la
adquisición de recursos y de equipamiento de última tecnología en el
campo de la salud. Entre los productos más comercializados se
encuentra la vacuna contra la Hepatitis B, que en los últimos años ha
sido superada por la Pentavalente y el Heberprot-P, este último
totalmente novedoso y muy atractivo -desde que fuera presentado en el
2007- por su uso como estimulante de la granulación y repitelización en
úlceras del pie diabético. La esfera de la biotecnología
agrícola también muestra avances significativos con el primer
anticuerpo para la elaboración de vacunas humanas a partir de una
planta modificada genéticamente, además de diversos proyectos en marcha
relacionados con la obtención de plantas transgénicas resistentes a
plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Entre los
productos líderes se encuentra la vacuna recombinante contra la
garrapata del ganado bovino, la cual se ha utilizado ampliamente en
Cuba y se ha exportado a varios países de América Latina: México,
Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina y República Dominicana. AgroBiotecnología: nuevos enfoques ante grandes retos El
congreso Biotecnología Habana 2008 - del 30 de noviembre al 5 de
diciembre, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)-
será el escenario propicio para presentar varios productos
biotecnológicos creados enteramente en los centros científicos del
país. En esta ocasión se distingue la primera planta (de maíz)
transgénica desarrollada en Cuba próxima a ser certificada en la isla. También
se darán a conocer trabajos sobre nematicidas biológicos, ya aplicados
en más del 60 por ciento de las casas de cultivos vegetales en Cuba, y
sobre una vacuna contra la enfermedad hemorrágica del conejo. Nominado
en esta ocasión "AgroBiotecnología: nuevos enfoques ante grandes
retos", la cita científica centrará los debates en el impacto que ha
tenido y tendrá la biotecnología para ayudar a resolver las necesidades
alimentarias y de salud de la población del planeta. La mayor
conciencia sobre el destino de los 923 millones de personas hambrientas
como resultado de la actual crisis alimentaria y financiera ha creado
una oportunidad especial para que la agrobiotecnología pueda brindar
alimentos más sanos a todo el mundo. Esta edición brinda las
opciones, estrategias y posibilidades de cómo la biotecnología puede
contribuir a la solución de la producción alimentaria; es una coyuntura
para establecer vínculos entre especialistas e instituciones y para el
intercambio de información actualizada, elemento vital en un sector
tecnológico tan dinámico. Más de 200 delegados foráneos de 48
naciones analizarán cuestiones relacionadas con la Biotecnología
Acuática, Biotecnología Moderna para la Salud Animal, Animales como
Bioreactores y BioModelos, y Bioseguridad de los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) y los Bioproductos. Asimismo se cuentan
los temas Probióticos y Prebióticos: ingredientes activos de alimentos
funcionales, Producción de farmacéuticos en plantas e Interacción
molecular planta-patógeno. Los trabajos que presentará Cuba
contempla una parte de cómo poder hacer más fuerte o inmune a los
animales, o más resistente a las plantas sin la necesidad de utilizar
productos químicos. Es decir, una agricultura o una producción de
alimentos con una tendencia más orgánica, más favorable al ambiente. Fuente: CubaSi