|
15/01/2009 - 11:26am (GMT-4)
Famosa por su bosque sobre arenas blancas,
el área protegida de Sabanalamar abriga a 160 especies de la flora, la
tercera parte de ellas endémicas de la Isla.
Una de sus reliquias es la plynia octoclade, arbusto de
pequeña talla y diminutos frutos, exclusivo de esta demarcación,
aseguran expertos.
Entre las formaciones vegetales sobresalen las poblaciones
de pinos y mangles, junto a comunidades de agua dulce, que proliferan
en ríos y lagunas.
La floresta del lugar crece sobre un suelo compuesto por depósitos de arenas gravas y turbas del período cuaternario.
El paraje del noroeste cubano (municipio de Guane) está
considerado una llanura marina acumulativa con un alto contenido de
cuarzo, de un 98 por ciento de pureza.
Más de cinco mil hectáreas conforman este refugio de flora y fauna, único de su tipo en Cuba.
Un número significativo de aves encuentra abrigo en ceibas y
robles centenarios y en otros exponentes del universo verde que cubre
la extensa localidad, mientras en la arena crecen nueve especies de las
llamadas insectívoras.
A sólo metros de las plantaciones boscosas existe un centro
para la reproducción del cocodrilo americano, donde sobreviven familias
de hasta tres generaciones.
El criadero contribuye de manera decisiva al rescate del
reptil, amenazado por la persecución de cazadores y el deterioro de sus
moradas naturales.
Este centro se fundó hace más de dos décadas y en la
actualidad posee 719 ejemplares de diferentes edades y tallas,
distribuidos en lagos y
cubículos en los que se protege a los más pequeños representantes del cocodrylus acutus.
Cada año los especialistas liberan al medio natural el 16
por ciento de esos animales, tras alcanzar la fase adulta en cautiverio
con las
condiciones ideales para su desarrollo, alejados de depredadores.
Los espejos de agua cercanos acogen al cocodrilo americano,
que suele ser muy vulnerable en las primeras etapas de su vida, en
contraste con la fortaleza que los caracteriza una vez crecidos.
Pinar del Río con dos reservas de la biosfera, es la
provincia del país que mayor número de áreas protegidas posee, las que
ocupan el 22 por ciento de su superficie.
Fuente: Prensa Latina