Alma cubana y ritmo moderno en las cuerdas de Leo Brouwer

El Conservatorio Municipal de Música “Jacinto Guerrero” abordó ayer la vida y obra de uno de los más geniales compositores de guitarra contemporáneos, Leo Brouwer, a través de una conferencia y un concierto

 ©

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 15 años

El Conservatorio Municipal de Música “Jacinto Guerrero” abordó ayer la vida y obra de uno de los más geniales compositores de guitarra contemporáneos, Leo Brouwer, a través de una conferencia y un concierto enmarcado en el XVIII Concurso Internacional de Guitarra Infanta Cristina. Hoy tendrá lugar la final de la XVIII Edición de este Concurso en el que se dan cita representantes de Rusia, Grecia, Chile, Corea del Sur, Croacia, Holanda, Francia, Finlandia, Brasil y España, y que este año está dedicado a la figura de este guitarrista, compositor y director cubano.   Es por ello que, de forma paralela al certamen, desde el pasado lunes día 4 se están desarrollando toda una serie de actividades paralelas sobre este importante músico con el objetivo de profundizar en su evolución y las diferentes influencias que le han convertido en uno de los músicos más carismáticos del siglo XX. La musicóloga y fundadora de Le Cahiers de la Guitare, Danielle Ribouillault, fue la encargada de ahondar en el rico mundo de Leo Brouwer en una conferencia que analizó de principio a fin la evolución en sus composiciones así como las influencias que han determinado todas las etapas que experimentado su arte, desde su primer periodo más cubano hasta las composiciones más vanguardistas o las bandas sonoras para películas. En una conferencia sobre un músico y compositor no podía faltar la música. A través de una selección de obras del propio compositor, tales como “Danza característica” o “Dúo de guitarra”, los asistentes pudieron apreciar la influencia de los ritmos Cubanos en sus composiciones, en las que al mestizaje de la cultura de su país se sumaban las aportaciones de la música india, africana y caribeña. “Es admirable cómo ha creado una obra muy original, inmersa en las nuevas vanguardias y la más alta tradición occidental con un fondo popular”, apuntó Ribouillault, quien no se olvidó de felicitar a la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero por la organización de un certamen que desde hace 70 años reune a los mejores artistas de todo el mundo.   Nacido en 1939 en La Habana en una familia de músicos, Leo Brouwer creció profesionalmente muy influenciado por su abuelo y su propio padre, aprendiendo tanto a tocar la guitarra como a componer de forma totalmente autodidacta, de tal forma que cuando consiguió una beca para estudiar en Estados Unidos sus propios profesores le animaron a componer por su cuenta. La guitarra fue desde el principio su instrumento de expresión preferido, según explicó la musicóloga, y añadió que también se dedicó a la composición desde el principio porque “necesitaba componer para dar a la guitarra las obras que le faltaban”. Durante muchos años actuó como solista, hasta que en 1980 un problema en una mano le obligó a dedicarse por completo a la composición. Ha escrito numerosas obras, desde sinfonías y música de cámara hasta la banda sonora de películas. Siempre con el deseo de crear una música entusiasta y colorista, al mismo tiempo que bebía de autores como Bartok o Stravinsky. Ahora la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero quiere rendirle un sincero y emotivo homenaje con esta XVIII Edición del Concurso Internacional de Guitarra. Fuente: El Diario de Toledo


Lo más leído hoy:


COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.