Preparan edición cubana de novela de Padura “El hombre que amaba a los perros”

La más reciente novela del escritor cubano Leonardo Padura, El hombre que amaba a los perros, tendrá su edición cubana con el sello de Ediciones Unión y deberá salir de imprenta en la Isla el próximo verano.

 ©

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 15 años

La más reciente novela del escritor cubano Leonardo Padura, El hombre que amaba a los perros, tendrá su edición cubana con el sello de Ediciones Unión y deberá salir de imprenta en la Isla el próximo verano, afirmó su autor. Padura, quien leyó partes de la novela en un encuentro con sus lectores este martes en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), aseguró que la editorial cubana está trabajando ya el texto. “Tengo un acuerdo de exclusividad con Tusquets Editores -la editorial de Barcelona que publica en primicia todos sus libros-, que no impide publicar la novela en Cuba, pero nos pide esperar un tiempo después de su salida en España, pues aquí los lectores la compran a 20 pesos cubanos -menos de un dólar- y eso es un mal negocio”, bromeó. El escritor anticipó detalles de su nueva obra y de la investigación que sustenta El hombre que amaba a los perros, cuya esencia, dijo, “es que la utopía sigue siendo necesaria (…) La utopía es lo que suspira debajo de todas las historias de esta novela”. Contó que este es una historia que se desarrolla en Rusia, Turquía, Francia, Noruega, Estados Unidos, México y Cuba, pero “es un libro escrito desde aquí, desde la perspectiva cubana, desde mi visión como cubano”. Evocó las impresiones que tuvo durante su primera visita, en octubre de 1989, un mes antes de la caída del muro de Berlín, a la casa donde vivió y fue asesinado León Trotski en Coyoacán, México. Recordó que para la mayoría de los cubanos de su generación el líder soviético, figura clave junto a Lenin en la Revolución de Octubre, era un hombre prácticamente desconocido. La historia central de la novela recrea los preparativos y el asesinato en México de Trotski a manos del español Ramón Mercader, como final de una oscura trama urdida por Stalin. Pero la novela comienza en el 2004, cuando Iván, aspirante a escritor y veterinario de segunda en La Habana, reconstruye la historia que le había contado en 1977 un enigmático hombre que paseaba por la playa a dos galgos rusos y que le confiesa detalles de la vida de Mercader, también conocido como Jacques Monard. La trama gira, afirmó Padura, alrededor de la misteriosa figura del asesino, quien vivió en Cuba desde 1974 hasta 1978, y está enterrado en un cementerio en las afueras de Moscú. Contó las dificultades que entrañó la búsqueda de fuentes confiables sobre Ramón Mercader, pues durante muchos años “el hombre que amaba a los perros” vivió en el anonimato. “Las personas que se relacionaron con él en Cuba no sabían de quién se trataba… Todo el testimonio que tengo de él en la Isla es oral”, aseguró. En la UNEAC, los escritores Reinaldo Montero y Rafael Acosta de Arriba antecedieron en la palabra a Padura e hicieron sendas presentaciones de esta novela, “un libro sencillamente estremecedor”, al decir de Rafael Acosta. Leonardo Padura (La Habana, 1955) es uno de los más importantes escritores cubanos, con gran notoriedad por sus novelas de misterio protagonizadas por el detective Mario Conde. También, por sus extraordinarios reportajes periodísticos en el diario Juventud Rebelde en la década del 80 del siglo pasado, sus cuentos y ensayos, y por una obra de plena madurez literaria, La novela de mi vida, donde la figura central es el poeta cubano José María Heredia. Fuente: CubaDebate

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.