
Vídeos relacionados:
Una nación con el dinamismo de la República Popular China no tiene tiempo para el descanso. Si 2008 fue el año olímpico, con todo el esfuerzo de ese pueblo para brindar un gran espectáculo, 2009, la celebración del aniversario 60 del nacimiento de la República; este 2010 el mundo espera expectante la inauguración de otro gran evento en la tierra del dragón y del fénix: la Exposición Universal Shanghai 2010. A pocos días de la apertura, que tendrá lugar el próximo primero de mayo, allí, en la cosmopolita y moderna Shanghai —segunda ciudad en importancia del país asiático— se ultiman los detalles. Otra fiesta, otra excelente oportunidad para el pueblo chino de mostrarse a través de su sabiduría milenaria y, especialmente, de destacar lo mucho que han conseguido unidos, en poco tiempo y bajo el liderazgo de su Partido Comunista. La nación y quienes la habitan son realmente extraordinarios. Shanghai 2010 será un retrato de esa certeza. Entre los atractivos, el evento también servirá para sopesar el desarrollo chino a pesar del varapalo de la crisis; quienes llegan buscarán insertarse en un mercado palpitante, competitivo, con muchas perspectivas para el futuro, y con alternativas de cooperación mutuamente beneficiosas. La Expo será ocasión para el intercambio comercial, la ampliación del conocimiento entre los asistentes, el despliegue de la cultura autóctona y la mezcla con otras de los más disímiles países representados bajo el tema: Mejor ciudad, mejor vida. Hasta el 31 de octubre próximo, cuando la feria cierre sus puertas, los participantes y visitantes habrán vivido, desde las instalaciones, los pabellones de los diferentes países y organizaciones, así como los espectáculos culturales, la preocupación de la comunidad internacional por la sostenibilidad del desarrollo urbanístico en las ciudades. El crecimiento, su funcionalidad, la armonía con el medio ambiente y la preocupación por la calidad de vida de los seres humanos, así como ideas para mejorar la existencia en esos espacios, serán marcas en cada uno de los recintos. Según los organizadores, la Expo Shanghai 2010, que quiere ser un punto de inflexión en esta dirección, mostrará ejemplos de buenas prácticas urbanísticas de unas cuarenta ciudades del mundo, escogidas por sus proyectos en ese sentido. Diseño y utilidad Elegantes estructuras se han erigido en una antigua zona industrial junto al río Huangpu, que atraviesa a la Perla del Oriente. En un terreno que ocupa 5,28 kilómetros cuadrados a ambos lados del río se erigen doce conjuntos de pabellones. Ya están casi listos los que representan a España, Taiwán, Italia, Rumania, EE.UU., Australia, Japón, India, el de China, y el resto recibe los toques finales. Shanghai 2010 espera recibir unos 70 millones de visitantes el número más grande en la historia de estos eventos, cuya primera edición reconocida por la historia se ubica en 1851 con la Gran Exposición de Londres, aunque existen otros antecedentes. Para la cita en China ya han confirmado su presencia más de 200 expositores de los cinco continentes. Los 33 países de Latinoamérica y el Caribe estarán representados en ocho pabellones nacionales (México, Chile, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Cuba) y dos conjuntos. De acuerdo con una encuesta realizada por los organizadores, se espera que alrededor del 95 por ciento de quienes asistan sean chinos, y que el cinco por ciento restante, unos 3,5 millones de visitantes, provengan del extranjero. Unos 13 000 periodistas de todo el mundo han presentado solicitudes para cubrir el evento. Cuba en Shanghai Nuestro país fue el primero de América en confirmar su presencia en Shanghai 2010. Con una rica tradición de participación en las exposiciones mundiales, especialmente después del triunfo de la Revolución, los cubanos también estaremos en China y en Shanghai. Nuestro pabellón, de más de 500 metros cuadrados, está ubicado en la zona C, junto a los espacios de naciones de Europa, América y África. Según información enviada por Miriam Martínez, directora del Pabellón cubano en la Expo, nuestra área recrea la diversidad cultural y el mosaico étnico, la ciencia, tecnología y economía, así como la Comunidad y su participación, como subtemas bajo la guía del tema central: Una ciudad para todos. El mundo en la ciudad Shanghai como casa del mundo y de toda China, de donde saldrán propuestas para renovar o profundizar en el trabajo de desarrollo urbanístico, es también la apuesta por el cambio en la visión actual de ese tema. Las ciudades crecen frenéticamente, pero sin la infraestructura necesaria y funcional para las exigencias de la modernidad y los imperativos del maltratado medioambiente. Esta ciudad china se convertirá por seis meses en el centro económico y cultural del planeta. Pero desde una perspectiva renovadora, perdurable. De acuerdo con Xinhua, la Exposición Mundial de Shanghai 2010 ha planeado instalar 33 espacios escénicos para ofrecer 20 000 espectáculos durante todo el evento. Los sitios incluyen siete escenarios en salas para conciertos, musicales o piezas de ballet, y 26 escenarios en exteriores para desfiles, expresiones de arte folklórico e interpretaciones callejeras, que podrían reunir a unos 68 000 espectadores. Shanghai, reconocida por Ren Lizhi, vicepresidente del Instituto de Diseño y Arquitectura de la Universidad de Tongji, durante una conferencia a principios de año en España, como «cuna de la arquitectura china moderna, por unir la tradición con la modernidad», tiene el reto de desplegar, profundizar y compartir todo el trabajo que por años ha realizado. Fue la primera en introducir los elementos arquitectónicos internacionales en China y alberga zonas de desarrollo urbanístico con elementos novedosos, como Bund, que tuvo su época de oro en los años 20 y 30 del siglo pasado, y Pudong, construida al otro lado del río Huangpu, la más conocida por el desarrollo de los últimos 15 años y donde se ubican algunos de los más impresionantes rascacielos de la nación. El área que ahora ocupa la Expo se convertirá en la tercera con estas características de ruptura e innovación, donde es posible encontrar ideas y ejemplos del ingenio humano basados en la sostenibilidad. Como en cada uno de los importantes eventos que China ha protagonizado, en que ha sido anfitriona de lujo y, además, ha maravillado al planeta, nuevamente las fuerzas de seguridad permanecerán vigilantes para garantizar la buena marcha del evento durante el largo período en que permanecerá abierto, mientras que los voluntarios estarán dispuestos a prestar sus servicios a los visitantes. La Perla del Oriente enamora por su río, su muro y la vista desde allí, sus grandes edificios, su comida típica… pero esencialmente por quienes la sostienen todos los días sobre sus espaldas en los más diferentes, pero igualmente importantes, puestos de labor. Así es en toda China, así es en todo el mundo. Por ello todo el planeta, durante los seis meses siguientes al primero de mayo de 2010, tendrá un sitio en ella. El signo Shi y Hai Bao El carácter chino shi —que significa mundo— inspira la forma del logotipo o identificador de la Expo mundial. Representa la imagen de tres personas con sus manos juntas, como símbolo de lo que debieran ser las relaciones de la humanidad. Por su parte, la mascota nombrada Hai Bao, que en la tradición china está ligada a la suerte, también juega en su diseño con los trazos que conforman el carácter. Significa literalmente «Joya de los Mares». El simpático personaje, cuyo cabello semeja una ola de mar y su sonrisa trasluce optimismo, se caracteriza por su encanto, felicidad, ingenio y animación constante. Fue elegido entre 26 655 propuestas de 21 países y regiones, y sugiere un especial enfoque en los ciudadanos del mundo. Antecedentes de la Exposición Universal Shanghai 2010 Esta es la relación de las exposiciones universales e internacionales que se han llevado a cabo bajo la orientación y dirección de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus iniciales en francés), que también respalda la Exposición Universal Shanghai 2010. Año/Lugar/Tema 1851. Londres (Reino Unido) — Industria de todas las naciones 1855. París (Francia) — Agricultura, Industria y Artes 1862. Londres — Industria y Artes 1867. París — Agricultura, Industria y Artes 1873. Viena (Austria) — Cultura y Educación 1876. Filadelfia (EE.UU.) — Celebración del centenario de la Independencia de Estados Unidos y la Declaración del 4 de julio de 1776 1878. París — Agricultura, Artes e Industria 1880. Melbourne (Australia) — Artes, Confección, Productos agrícolas e industriales de todas las naciones 1888. Barcelona (España) — Exposición Universal de Barcelona 1889. París — Celebración del centenario de la Revolución Francesa 1893. Chicago (EE.UU.) — Cuarto centenario del descubrimiento de América 1897. Bruselas (Bélgica) — Exposición Internacional de Bruselas 1900. París — Evaluación de un siglo 1904. Saint Louis (EE.UU.) Celebración del centenario de la compra de Louisiana del 30 de abril de 1803 1905. Lieja (Bélgica) — Conmemoración del aniversario 75 de la independencia de Bélgica 1906. Milán (Italia) — Transporte 1910. Bruselas — Exposición Universal e Internacional de Bruselas 1911. Turín (Italia) — Industria y Trabajo 1913. Gante (Bélgica) — Exposición Universal de Gante 1915. San Francisco (EE.UU.) — Inauguración del canal de Panamá y celebración de la construcción de San Francisco 1929. Barcelona — Exposición Internacional de Barcelona 1933. Chicago — Un siglo de progreso 1935. Bruselas — Transportes y Colonización 1936. Estocolmo (Suecia) — Aviación 1937. París — Artes y técnicas de la vida moderna 1938. Helsinki (Finlandia) — Aeronáutica 1939. Lieja — La Gran Estación del Agua 1939. Nueva York (EE.UU.) — Construyendo el mundo del mañana 1947. París — Urbanismo 1949. Estocolmo — Los deportes en el mundo 1949. Puerto Príncipe (Haití) — Bicentenario de la fundación de Puerto Príncipe 1949. Lyon (Francia) — Vivienda Rural 1951. Lille (Francia) — Textiles 1953. Jerusalén (Israel) — La conquista del desierto 1954. Nápoles (Italia) — Navegación 1955. Turín — Deportes 1955. Helsingborg (Suecia) — Artes y oficios 1956. Beit Dagon (Israel) — Citricultura 1957. Berlín (Alemania) — Reconstrucción del área de Hansa 1958. Bruselas — Evaluación del mundo para un mundo más humano 1961. Turín — Celebración del centenario de la unificación de Italia 1962. Seattle (EE.UU.) —El Hombre en la Era Espacial 1965. Munich (Alemania) — Transportes 1967. Montreal (Canadá) — El Hombre y su mundo 1968. San Antonio (EE.UU.) — La confluencia de civilizaciones en las Américas 1970. Osaka (Japón) — El progreso y la armonía de la Humanidad 1971. Budapest (Hungría) — Influencia de la caza en el Hombre y las Artes 1974. Spokane (EE.UU.) — Celebrando el medio ambiente limpio del mañana 1975. Okinawa (Japón) — El mar que nos gustaría ver 1981. Plovdiv (Bulgaria) — Caza y pesca 1982. Knoxville (EE.UU.) — La Energía cambia el mundo 1984. Nueva Orleáns (EE.UU.) — El mundo de los ríos/El agua dulce como fuente de vida 1985. Tsukuba (Japón) — Ciencia y tecnología para el Hombre en casa 1985. Plovdiv (Bulgaria) — Logros de los jóvenes inventores 1986. Vancouver (Canadá) — El Mundo en movimiento/El Mundo en contacto 1988. Brisbane (Australia) — El ocio en la Era de la Tecnología 1991. Plovdiv — Actividad de la juventud para un mundo en paz 1992. Génova (Italia) — Cristóbal Colón/El barco y el mar 1992. Sevilla (España) — La Era de los Descubrimientos 1993. Daejeon (República de Corea del Sur) — El reto de un nuevo camino hacia el desarrollo 1998. Lisboa (Portugal) — Los océanos, un patrimonio para el futuro 2000. Hannover (Alemania) — Humanidad, naturaleza y tecnología 2005 Aichi (Japón) — La sabiduría de la Naturaleza 2008. Zaragoza (España) — Agua y desarrollo sostenible 2010. Shanghai (China) —Una ciudad mejor, una vida mejor. Fuente: Juventud Rebelde
Archivado en: