Recopilan los mejores 100 sones cubanos

Los sones más relevantes y autóctonos fueron recopilados para formar 100 sones cubanos, una colección especial que contiene la historia y evolución de este ritmo

 ©

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 14 años

Los sones más relevantes y autóctonos fueron recopilados para formar 100 sones cubanos, una colección especial que contiene la historia y evolución de este ritmo, además incluye un DVD con entrevistas a compositores como Edesio Alejandro. La producción del sello disquero J & N Records incluye, en un estuche de lujo, cinco discos compactos con 20 icónicos temas cada uno, más un DVD en alta definición con imágenes y entrevistas exclusivas. Este último contiene un documental con canciones y comentarios de los músicos, intérpretes, maestros y conocedores del género. La idea fue del cantautor y documentalista cubano Edesio Alejandro, quien dijo a Efe que la selección de los temas la hizo la gente común de Cuba por medio de una encuesta. "Finalmente decidimos que era el pueblo propiamente quien tenía que seleccionar sus sones", afirmó. "Y le preguntábamos a la gente: ¿El día que te vayas del parque con qué son te gustaría irte?", señaló al recordar la frase cubana que se refiere al día de la muerte. "Lágrimas negras", "Son de la loma", "Dulce embeleso", "Camarón y Mamoncillo", "Yo bailo con la más fea", "Sarandonga", "Arroz con frijoles", "El carretero", "Compay Gallo", "Se me para", "Maracaibo Oriental" y "El Cuarto de Tula" figuran entre los temas interpretados. Una vez elegido el repertorio en 2007, los productores y la disquera dominicana J&N Records iniciaron la grabación, sin saber que se convertiría en un documental. El DVD muestra una pequeña expedición que recorre las zonas más intrincadas de la isla, documentando todas sus experiencias en un material lleno de humor y auténtica "cubanía", que intenta rescatar figuras en el surgimiento y posterior desarrollo de este estilo musical de origen campesino. "Más que un género musical el son es un fenómeno artístico-social arraigado profundamente a la idiosincrasia del cubano, que ha evolucionado dejándose adaptar a cada época por el pueblo y los autores musicales", expresó Edesio Alejandro, quien fue el productor general de la colección. Para este trabajo, que salió al mercado a finales de julio, el equipo de producción emprendió un viaje por el oriente de la isla y, así, se encontró con sonidos o estilos como el nengóny la melcocha, que la familia Escalona del Conjunto Guasimal aún sigue tocando en su forma más primitiva con instrumentos confeccionados con tripa de animales. Claro, señaló, también usan el tres (guitarra autóctona de Cuba), el acordeón y tambores. "Nunca había venido nadie a filmar esta música, nadie conoce éste género y era la oportunidad que nosotros teníamos en este momento de hacer conocer lo que estaban haciendo hace más de 150 años", explicó. Aparte de la familia Escalona, el equipo visitó a Pedro Fornaris, quien todavía usa un órgano gigante que data de 1895 para deleitar a la gente de Manzanillo (Cuba) con su grupo Los Fornaris y el Órgano Oriental Radio Número 2. También participaron en el trabajo el cantante Adriano Rodríguez, el pianista creador de la música de Guantanamera, Pepe Reyes, y Alfonsin Quintana, la voz romántica del bolero cubano. "El son es la música cubana de mayor arraigo en Cuba y en el mundo mismo, producto de que es un género que es muy dúctil y se puede transformar y se puede mezclar", añadió Edesio Alejandro. Entre los temas que forman parte del repertorio se encuentran Sarandonga, Yo bailo con la más fea, Un juramento, El que siembra su maíz, Pico y pala, Reclamo místico, Lágrimas negras, Frutas del Caney, El carretero, El punto cubano, Pare cochero, Sabor a Caney y Yemayá. Fuente: Cubarte

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.