Homenaje a Humberto Solás en sus 70 años

Para los meses de noviembre y diciembre la Cinemateca de Cuba ha programado “En los 70 años de Humberto Solás, sus filmes favoritos”, muestra que, como bien anuncia su nombre, celebra las siete décadas del desaparecido Premio Nacional de Cine


Este artículo es de hace 11 años
Para los meses de noviembre y diciembre la Cinemateca de Cuba ha programado “En los 70 años de Humberto Solás, sus filmes favoritos”, muestra que, como bien anuncia su nombre, celebra las siete décadas del desaparecido Premio Nacional de Cine, nacido el 4 de diciembre de 1941. Estructurada en dos partes, esta selección se realizará primero entre el 24 y el 28 de noviembre y luego del 22 y al 28 de diciembre porque, como es conocido, la sala Charles Chaplin acogerá la edición 33 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano que, a propósito, también ofrecerá un homenaje al director cubano con la proyección de sus tres entregas de “El siglo de las luces”, cinta basada en la obra homónima de Alejo Carpentier. Generalmente los homenajes de este tipo proponen la filmografía del propio artista implicado; sin embargo, por primera vez se presentarán los referentes creativos, es decir, aquellas películas que le atraían y que influyeron en mayor o menor medida en su obra. En esta ocasión serán 22 títulos. El primer acto de esta celebración será un conversatorio el día 24 de noviembre a las 3:00 p.m. en el vestíbulo del cine Charles Chaplin con la participación de Daisy Granados, Eslinda Nuñez, Isabel Santos, Luisa María Jiménez, Aurora Basnuevo, Mario Limonta y Aramis Delgado, actrices y actores que trabajaron junto al director de  títulos memorables como “Lucía” y  “Miel para Oshún”. Por su parte, se aprecia en la muestra de la Cinemateca una cuidada selección que revela la sensibilidad y amplia cultura de Solás, capaz de asimilar, de apropiarse de títulos de diversos géneros, temas, cinematografías. La primera etapa se distingue por el protagonismo de la Italia de posguerra, marcada por un movimiento neorrealista del que no pudo escapar un jovenzuelo Humberto —al igual que muchos cineastas de su generación fundacional—. Es por ello que el ciclo abre con “Arroz amargo”, la cinta de Giuseppe De Santis que le reveló la pasión por el arte gracias a la enigmática sensualidad de Silvana Mangano, su actriz preferida de siempre, y esa inusual mezcla de neorrealismo, intriga criminal, melodrama, documental obrerista y retrato social. También de este movimiento artístico llegan directores y filmes de culto como la trilogía de Luchino Visconti: “Senso”, “Rocco y sus hermanos” y “Muerte en Venecia”, obras que, a decir de Manolo Herrera, director de la Cinemateca de Cuba y cercano amigo, “despertaron su amor por el cine operático”. Otros preferidos fueron “Umberto D”, de Vittorio De Sica, y “Ocho y medio”, de Federico Fellini. El primero, lo mejor del mítico dúo Cesare Zavattini (guionista)-Vittorio De Sica (director), es la síntesis de una nación devastada por la guerra en la que el pensionado Umberto Doménico Ferrari intenta sobrevivir junto a su perro. Mientras, Guido Anselmi recuerda la imagen del astro Marcello Mastroianni representando a un director de cine en crisis creativa, la lucha eterna por la superación personal. Se trata de una obra reflexiva, con elementos satíricos y biográficos. La metáfora de este largometraje inspiró a Solás para su Festival de Cine Pobre, cuya música es precisamente el tema principal de la cinta; explícita alegoría al pensamiento y los modos de producción que defiende su certamen. Al director de “Lucía” se le recuerda, sobre todo, por sus mujeres: “Amada”, “Manuela”, “Cecilia” y otros títulos donde siempre ofreció liderazgo y fuerza a los personajes femeninos; damas tremendas, irreverentes, con carácter, sensibilidad y pasión. Para construir estas protagonistas Humberto tomó de otras que le impactaron, en especial de la ya citada Silvana Mangano, quien por los ya distantes años cincuenta mostraba una belleza alejada de los estereotipos que posteriormente impuso el patrón hollywoodense. Es por ello que el homenaje incluye a su vez “Las amigas”, de Michelangelo Antonioni, y “La dama del perrito”, de Iosif Jeifits, películas que ubican al centro de sus respectivas tramas caracteres femeninos bien hilvanados. Para su segunda etapa (entre el 22 y el 28 de diciembre) el ciclo se torna más diverso, pues se mezclan clásicos de varias cinematografías: francesa, estadounidense, sueca, e incluso, cubana, cuyo único exponente es “La última cena”, de Tomás (“Titón”) Gutiérrez Alea, considerado junto a Solás los dos grandes nombres del celuloide insular. En diciembre el homenaje abre con “Fresas silvestres”, la obra maestra de Ingmar Bergman, donde el sueco lleva a su máxima expresión su preocupación por temas existenciales humanos.  A partir del viaje del profesor Isak Borg, interpretado por Victor Sjöström, desde Estocolmo hacia Lund en busca de su título honoris causa se visualiza un recorrido al interior de su vida, donde reflexiona sobre las frustradas relaciones con sus seres queridos. También de este director se exhibe “Sonata de otoño”, el último filme de Ingrid Bergman, otra de las divas que hechizara a Humberto. De los musicales se proyectarán dos de sus mejores creaciones: “Los caballeros las prefieren rubias” y “Cantando en la lluvia”, obras que ilustran la versatilidad de iconos como Marilyn Monroe y Gene Kelly, respectivamente, por entonces en la cúspide de sus carreras. Mientras del rey del suspense Alfred Hitchcock llega su necesaria “Vértigo”. Cierra el homenaje “Hiroshima mi amor”, cinta donde el francés Alain Resnais logra representar con singular belleza el amor. La noche de amor que comparte la actriz gala y su amante japonés recuerda por momentos el poético romance de “Un día de noviembre” en su lirismo, nostalgia y candidez. Suspense, temas más sociales, ciencia ficción, musicales. Del neorrealismo, la nueva ola y otros movimientos estéticos. Humberto Solás fue un director con referentes muy diversos, los cuales asimiló y llevó al contexto cubano y su personalísimo imaginario. Estos 22 títulos que hoy le recuerdan son un modo también de descubrirle, de comprender su pensamiento, su cine. Fuente. Radio Cubana.cu

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Comentarios