APP GRATIS

De un Guajiro que pinta a un Guajiro Natural

Fernando Borrego Linares puede resultar un nombre poco conocido para muchos cubanos; sin embargo, cuando se habla de Polo Montañez todos saben que se trata del Guajiro Natural.

 ©

Este artículo es de hace 11 años
Fernando Borrego Linares puede resultar un nombre poco conocido para muchos cubanos; sin embargo, cuando se habla de Polo Montañez —como lo bautizó Rubén Gamboa en la desaparecida emisora comunitaria Radio Vorágine— todos saben que se trata del Guajiro Natural. Justo cuando se cumplió el último sábado el noveno aniversario de su muerte, otro hombre de campo devenido artista de la plástica de forma autodidacta —Rogelio Fundora Ybarra— quiso llevarlo de vuelta a su comunidad Las Terrazas, en un homenaje que tuvo al arte como pretexto. Y lo consiguió. Repentistas, poetas y el grupo musical Polo Montañez, se unieron a esta evocación de Rogelio al autor de Un montón de estrellas, que contó con la presencia de Edgardo Antonio Ramírez, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba, y dirigentes de organizaciones políticas y de masas de Madruga y Las Terrazas, así como familiares del desaparecido cantautor. Guajiro Natural por siempre es el nombre de la exposición personal de Fundora Ybarra, conformada por nueve piezas pintadas al óleo sobre lienzo, en las que el artista logra captar al campesino en su cotidianidad y nos revela la necesidad del reencuentro constante del hombre con la tierra. Lo más sorprendente en la obra de Rogelio es esa vocación de rescate de la identidad del guajiro, algo que le toca de cerca, pues si bien este madruguense siempre soñó con ser pintor algún día, jamás cursó estudios de Artes Plásticas, sino que desde los 17 años trabaja en la agricultura junto a su padre, y es Vanguardia Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y merecedor de la distinción Antero Regalado Falcón. Su pintura, sin dejar de ser esencialmente naif, tiene pinceladas románticas e impresionistas y llega a coquetear incluso con el pop art. Y en este ajiaco de movimientos y estilos usa la forma y el color para seguir "sembrando" su propio arte. Fuente: Granma

Comentarios

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689