
Cuba experimenta un auge de religiosidad, tanto por el crecimiento y la variedad de los credos que se practican como por la naturalidad con que la población asume el acercamiento a dos o más expresiones a la vez. Según Ana Celia Perera, investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, se percibe un reavivamiento de las prácticas religiosas en Cuba, por el incremento de grupos y actores emergentes y una mayor proyección social de la fe devota. En la actualidad el Gobierno reconoce el derecho de los ciudadanos a profesar y practicar cualquier creencia religiosa dentro del marco del respeto a la ley; no obstante, en la ley y en la práctica, el Gobierno impuso restricciones a la libertad religiosa. En noviembre de 1991, el Partido Comunista Cubano permitió el ingreso de creyentes en sus filas. En julio de 1992, la Constitución fue enmendada para quitar la definición de Cuba como un Estado basado en el marxismo-leninismo, y se añadió el artículo 42, que prohíbe la discriminación sobre la base de las creencias religiosas. En la historia reciente de Cuba resaltan dos denominaciones cristianas: católicos y evangélicos. La Iglesia Católica llegó a esa isla con los conquistadores hace más de 500 años, pero se vio restringida en 1960, cuando Fidel Castro llegó al poder. Desde 1992, las restricciones han sido aliviadas y los desafíos por las instituciones del Estado al derecho a la creencia también se aliviaron, aunque la Iglesia Católica todavía enfrenta restricciones de comunicación escrita y electrónica, porque solo puede aceptar donaciones de fuentes de financiación aprobadas por el Estado. Un ejemplo evidente de los cambios en Cuba es el espacio que comienzan a ocupar las misas después de medio siglo. Como pocas veces se había visto, el 4 de marzo último se celebró una eucaristía en la Catedral de La Habana para orar por la salud del presidente venezolano Hugo Chávez. A esa misa, oficiada por el nuncio apostólico Bruno Musaró, acudieron el cardenal Jaime Ortega, el canciller Bruno Rodríguez, y numerosos funcionarios cubanos. El nuncio y el cardenal participarán del 26 al 28 de marzo en las misas campales que oficiará el papa Benedicto XVI durante su visita a Cuba, en una gira que procura la “reconciliación” entre los cubanos, según los obispos. Aunque nunca dejaron de celebrarse misas en Cuba, estas se celebraban de manera más bien privada y sin difusión en los medios de la isla. Por décadas era impensable que dirigentes del gobierno o del Partido Comunista Cubano acudieran a un templo católico. Pero la Iglesia Católica, que en la década de 1960 tuvo fuertes roces con el gobierno, ha ganado mayor espacio en la sociedad como fruto del diálogo efectuado en mayo del 2010 entre el cardenal Ortega y el presidente Raúl Castro. Este diálogo en el 2011, que convirtió a la Iglesia en el único interlocutor del gobierno, permitió la excarcelación de 130 presos políticos y condujo además a la primera peregrinación nacional, en más de medio siglo, de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. También allanó la ruta para la visita de Benedicto XVI, a finales de marzo, la segunda gira papal a esa isla luego de la que cumpliera Juan Pablo II en 1998, durante el cual fueron celebradas las primeras misas campales desde 1959. El histórico viaje de Juan Pablo II marcó el fin de la era del hielo entre la Iglesia y el gobierno, siete años después de que el Partido Comunista renunciara al ateísmo y pasara a ser laico, lo que abrió el ingreso de creyentes a sus filas. Pero la regularidad y publicidad de las misas llegó solo recientemente, también como fruto del diálogo entre la Iglesia y Raúl Castro. La Iglesia ha dicho que este mayor espacio en la sociedad lo destina exclusivamente a su labor pastoral, pero hace poco el portavoz del cardenal Ortega, Orlando Márquez, admitió que existe el “riesgo” de que enfrente presiones políticas ante la visita del Papa. Iglesias evangélicas Según el sitio web EcuRed, en Cuba están inscritas en el Registro Nacional de Asociaciones 52 denominaciones evangélicas. En la ciudad de La Habana se concentra el 57.4 por ciento de las mismas. Actualmente se congregan en más de 900 templos y en mil 640 casas culto legalmente autorizadas, donde se ofrecen servicios religiosos. Varias publicaciones, que son órganos de iglesias y de organizaciones ecuménicas, dan cuenta de una vida religiosa activa en Cuba. Los primeros registros ubican la instalación en Cuba de las primeras iglesias evangélicas en la última década del siglo XIX. Fuente: Prensa Libre.com
Comentarios
Archivado en: