«Partir», el aplaudido documental de Eduardo Margareto, llega a Madrid

Sergio Rabanillo, «guía» a lo largo del documental, en Triufé, pueblo zamorano de orígen de su padre, que hoy cuenta con 25 habitantes


Este artículo es de hace 10 años
En primera persona La óptica humana de un contador de historias gráficas El riosecano Eduardo Margareto, referente del periodismo gráfico español, destaca que la experiencia vivida le ha enriquecido. «Hemos tratado con gente mayor que vivió la experiencia de la emigración en primera persona», asegura, para agregar que «se fueron de aquí porque había mucha necesidad, por o tras la Guerra Civil, y después de dejarse la piel, lograr una estabilidad, llegó la revolución y perdieron todo nuevamente». «Partir», que hoy se presenta en la Casa de Zamora en Madrid, cuenta todo esto y más desde la óptica humana de Eduardo Margareto. Sergio Rabanillo, «guía» a lo largo del documental, en Triufé, pueblo zamorano de orígen de su padre, que hoy cuenta con 25 habitantes Triufé, en la zona de Sanabria, es el origen de «Partir», la película documental de Eduardo Margareto, que hoy se presenta en  la Casa de Zamora de Madrid. Un recorrido por la emigración castellano y leonesa del último siglo, que tiene al presidente de la Agrupación de Sociedades de Castellano y Leoneses en Cuba, Sergio Rabanillo, cuyo padre nació en esa localidad zamorana, como protagonista. Un guía inmejorable. «Partir», el documental de Margareto, abunda en ese concepto, el del desarraigo, pero también en cómo fueron recibidos miles de castellanos y leoneses, sobre todo de la zona oeste de la Comunidad, en el lejano país americano. «Este relato aborda el partir de los sentimientos, el amor hacia España pese a casi no conocerla, el amor por Cuba, con el corazón dividido». Así lo explica Sergio Rabanillo, quien desde hace quince años preside esa agrupación de Sociedades castellano y leonesas en Cuba, que engloba a las ocho asociaciones existentes en La Habana reconocidas por el Estado cubano, aunque son más las diseminadas por la geografía del país caribeño, en Camagüey o Santiago. Su padre pisó por primera vez Cuba con 17 años y regresó de nuevo a su Zamora natal en 1995, con 90, de la mano de la operación Añoranza. Sergio, por su parte, empezó a visitar de manera más asidua Castilla y León por su papel en la Confederación Internacional de Casas de la Comunidad. En total, 3.000 son los castellanos y leoneses que actualmente residen en la isla con forma de caimán. Fueron más de 40.000 los que emigraron entre los años 30 y los 50. De todos ellos, hoy viven un centenar, según expone Sergio. El documental toca todos los palos en un recorrido que parte de La Habana, pasa por Matanzas, Ciego de Ávila o Florida para regresar al malecón habanero. «Aparecen republicanos, que defienden el proceso cubano y están muy identificados con este país, pero también quienes cada día piensan en regresar al terruño. La añoranza verdadera la tienen tras visitar España, cuando ese conocimiento vital les hace desear con más fuerza la vuelta», confiesa Sergio, quien anima a Margareto a hacer un trabajo que muestre las experiencias de todos los españoles que cruzaron el charco para quedarse en Cuba. De él dice que «es una persona con un enorme aporte de sensibilidad al trabajo, que se ha comprometido más allá de lo profesional. La película tiene parte del corazón de Eduardo».  Algo que demuestra un montaje con apenas 95 minutos, que ofrece confesiones de Julián, Fela, Eloína, María Dolores y tantos y tantos ‘paisanos’ que sacan del baúl sus recuerdos para dar cuenta de cómo guardan la ropa con la que llegaron a Cuba, o aquella muñeca de la época. Narran un tortuoso viaje que dejaba atrás hambre y represión. La llegada a una Cuba iluminada por el sol caribeño. Relatos que acompaña con su música Niuska Miniet o Los Galanes, que muestran que «el mayor tesoro de los emigrantes son sus recuerdos», como confiesa Margareto, quien contó con el profesor Juan Andrés Blanco, Enrique Bueno y la Junta de Castilla y León como colaboradores necesarios para esta obra de arte. Fuente: La Razón.es

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Comentarios