Saturno podrá verse hoy desde ciudad de La Habana

El promotor de la iniciativa es el Planetario astronómico “Rosa Elena Simeón in memoriam” y la apreciación con telescopios de aficionados y público en general será desde la antigua fortaleza de San Salvador de la Punta


Este artículo es de hace 11 años
La Oficina del Historiador de La Habana ha convocado a una jornada de observación  del planeta Saturno, cuando será reconocible al encontrarse muy cerca de estrella azulada Espiga, la más brillante de la constelación de la Virgen. El promotor de la iniciativa es el Planetario astronómico “Rosa Elena Simeón in memoriam” y la apreciación con telescopios de aficionados y público en general será desde la antigua fortaleza de San Salvador de la Punta, de acuerdo con el periódico Juventud Rebelde. Indicó la misma fuente que a partir de las ocho y media de la noche, comenzará el espectáculo celeste para que el público pueda  contemplar al “Señor de los Anillos”, el sexto más alejado del Sol y considerado gigante, como sucede cada año, cuando se coloca en la posición más cercana a la Tierra. Añadió que una proyección de materiales audiovisuales contribuirá a la comprensión del fenómeno de apreciar los citados aros, vistos por primera vez en 1610 por el astrónomo italiano Galileo Galilei. Una característica común de los astros de gran tamaño, como Júpiter, Urano y Neptuno, es la presencia de un sistema de eslabones, pero los de Saturno son los únicos perceptibles desde la Tierra, especificó el especialista Francisco González Veitía, en su artículo del diario de la juventud cubana. El Planetario de La Habana lleva el nombre de la doctora Rosa Elena Simeón (1943-2004), presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba y ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y quien solicitó su creación. Su inauguración ocurrió el 21 de diciembre de 2009 como parte de un proyecto de colaboración entre el gobierno de Japón, el CITMA y la Oficina del Historiador de la Ciudad. Es único en su tipo en el mundo por su concepto general y sus visitantes pueden imaginar los 13 mil 700 millones de años del universo, que se representa en multimedia, su nacimiento y algunas de las características del sistema solar, detalla también la enciclopedia cubana Ecured. Fuente: TV Camagüey

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Comentarios