APP GRATIS

Cuba, hacia una economía sostenible

En los últimos años el presidente cubano, Raúl Castro, ha implementado una serie de cambios en la economía de este país caribeño para estimular el comercio interno y un mejor bienestar social.

 ©

Este artículo es de hace 10 años

En los últimos años el presidente cubano, Raúl Castro, ha implementado una serie de cambios en la economía de este país caribeño para estimular el comercio interno y un mejor bienestar social. La economía cubana está en franco proceso de reformulación para garantizar un mejor bienestar a sus 11 millones de ciudadanos, así como también para reinsertarse en el comercio internacional y estimular la economía doméstica. Entre las principales medidas están la apertura del mercado inmobiliario y del comercio de vehículos, préstamos bancarios a las pequeñas empresas, a profesionales autónomos y agricultores y la aprobación de cerca de 2 mil licencias de trabajos. Desde 1989, antes del fin de los subsidios de la desaparecida Unión Soviética, no se observaba tanta mejoría en el padrón de vida de los cubanos como ahora. Cuba que inicialmente dependía exclusivamente del turismo, la exportación de cigarros y de níquel para sobrevivir, desarrolló fuertemente el sector de la salud, el que podrá transformar la economía del país. Los datos del ministerio de Salud indican que la industria del turismo, valorado en mil 800 millones de dólares, representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB), correspondiente al 40% de sus divisas. Pero esta industria debe ser superada en breve por las empresas de biotecnología, las exportaciones de las vacunas y la prestación de servicios de salud a otros países. La biotecnología cubana, en la actualidad, cuenta con 38 productos comercializados y registrados en más de 45 países. El valor de las exportaciones cubanas es de 3 mil 400 millones de dólares. El Gobierno cubano planificó potenciar al máximo las exportaciones y disminuir las importaciones a partir de las posibilidades que ofrece la industria nacional. También se prevé priorizar la producción de alimentos, alcanzar mayor eficiencia energética y respaldar la comercialización de insumos agropecuarios y de materiales de construcción, así como las ventas a las formas de gestión no estatales. A pesar de sufrir con el bloqueo económico, Cuba ha logrado atraer inversión extranjera, aun cuando sea sometida a reglas muy estrictas. Las mayores inversiones se han realizado en las áreas de turismo, energía y telecomunicaciones. La Unión Europea (UE) es responsable por cerca de la mitad de las inversiones foráneas, realizadas en Cuba. Fuente: Es.globedia.com

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689