
El realizador cubano Manuel Pérez, con 53 años dedicados al séptimo arte, obtuvo hoy el Premio Nacional de Cine 2013 por la obra de toda la vida. Pérez, nacido en La Habana el 19 de noviembre de 1939, es fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y del Comité de Cineastas de América Latina.De 1988 a 1992 estuvo al frente de uno de los Grupos de Creación del ICAIC, del cual surgieron filmes como “La Bella del Alhambra”, “Alicia en el Pueblo de Maravillas”, “Adorables Mentiras”, “Hello Hemingway” y “Madagascar”. En 1961 dirigió su primer documental “Cinco Picos”, y en 1973 debutó como director de largometrajes con la cinta “El hombre de Maisinicú”.También dirigió películas emblemáticas como “Operación Fangio” (2000) y “Río Negro” (1977), y fue co-guionista de filmes como “Operación Fangio” y “Pata Negra” (2000). Entregado por primera vez en 2003, el Premio Nacional de Cine es el máximo reconocimiento a los profesionales del séptimo arte en Cuba.El lauro toma en cuenta los logros más relevantes, tanto por su trascendencia como por su proyección nacional e internacional, en cualquier especialidad artística vinculada a esta manifestación artística.En ocasiones anteriores el galardón fue entregado a Alfredo Guevara, Julio García Espinosa, Humberto Solás, Enrique Pineda Barnet, Nelson Rodríguez, Fernando Pérez, Daisy Granados, Juan Padrón, Leo Brouwer, Raúl Pérez Ureta, Eslinda Núñez y José Massip. Fuente: Cuba Debate 12. Sesionará en Santiago de Cuba Congreso Integracionista de Informática PDF Imprimir E-Mail Santiago de Cuba, 16 mar (PL) El Primer Congreso Integracionista de las Ciencias y las Tecnologías Informáticas tendrá lugar en esta ciudad desde el 19 hasta el 21 próximos, con la participación de expertos cubanos y otros ocho países. Miembros del comité organizador explicaron que el evento se insertará en la XV Convención y Feria Internacional Informática 2013, con sede en La Habana, y reunirá a representantes de universidades, centros de investigación y productivos de esta urbe. Cinco conferencias magistrales y tres cursos previos integran el programa, cuyos temas principales serán la ingeniería biomédica, el soporte energético a las telecomunicaciones y la integración de las telecomunicaciones al servicio de la sociedad. La virtualización de los procesos universitarios y las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones ante eventos naturales extremos serán también asuntos para el debate durante estas jornadas. Trascenderán igualmente la pronta recuperación de esas redes en la provincia tras la devastación causada por el huracán Sandy en octubre último y los avances en la creación de softwares educativos e históricos y otros proyectos de desarrollo en el territorio. Particular interés tendrán las disertaciones acerca de la sismología en tiempo real y los sistemas de alerta temprana, en una ciudad notablemente sismogénica, y los antecedentes y perspectivas de la ingeniería biomédica en la Universidad de Oriente. Fuente: Prensa Latina
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: