APP GRATIS

El PNUD destaca alto nivel de desarrollo humano en Cuba

Cuba alcanzó en 2012 la categoría de Desarrollo Humano Alto, y clasificó entre los primeros países a nivel mundial con alto valores en este indicador, reveló en México el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 ©

Este artículo es de hace 10 años

Cuba alcanzó en 2012 la categoría de Desarrollo Humano Alto, y clasificó entre los primeros países a nivel mundial con alto valores en este indicador, reveló en México el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el texto se reconoce que el elevado índice de 0,780 que muestra Cuba en desarrollo humano (IDH), se debe a la gran inversión social que a lo largo de los años ha realizado el país, especialmente en materia de salud y educación. El Índice de Desarrollo Humano es una medida para evaluar el progreso de largo plazo en aspectos claves como salud, educación y bienestar material, y en ese sentido Cuba se ubica en el lugar 59. Se consigna, además, que su Índice de Desarrollo Humano, entre 2000 y 2012, aumentó en un 13 por ciento, y aunque reconoce que Cuba mantuvo su posición por encima de Panamá y México, aclara que su Ingreso Bruto per cápita es inferior al que exhiben estos países. Informe del PNUD destaca desarrollo social del Sur Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado el viernes  en esta capital, destaca el avance social alcanzado por países de América Latina y otros del Sur. El informe, titulado "El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso", fue conocido en un acto celebrado en la Residencia Oficial de Los Pinos con la asistencia del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto; y de la administradora del PNUD, Helen Clark. En su texto se elogian los programas sociales innovadores aplicados en América Latina, en particular aquellos dirigidos a reducir la pobreza y las desigualdades sociales históricas. El Informe muestra los valores y las clasificaciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para 187 países y territorios reconocidos por la ONU. En este se resalta que en el 2012 el IDH de Cuba de 0,780 se encuentra por encima del promedio de 0,741 de América Latina y el Caribe, y por arriba del promedio de 0,758 de los países del grupo con desarrollo humano alto. Con respecto al aumento del valor del IDH en la última década, Cuba figura en segundo lugar en la región, con un crecimiento anual de 1,02 por ciento entre 2000 y 2012 -un valor mayor que el crecimiento anual promedio en la región-, y en la posición 59 a nivel mundial. El estudio afirma que la alta clasificación de la isla caribeña según su IDH se ha logrado a lo largo del tiempo mediante altos niveles de inversión en salud y educación. Hong Kong, Letonia, la República de Corea, Singapur y Lituania mostraron la máxima mejora del IDH en un lapso de 12 años en el grupo de desarrollo humano muy alto. Argelia, Kazajistán, Irán, Venezuela y Cuba fueron los cinco países en el grupo de desarrollo humano alto que presentaron mayor crecimiento en el IDH. Timor Oriental, Camboya, Ghana, la República Democrática Popular Lao y Mongolia ocuparon los primeros puestos de crecimiento del IDH en el grupo de países de desarrollo humano medio. En el prólogo del texto del PNUD, Helen Clark expresa: "El desarrollo económico por sí solo no se traslada automáticamente en avances en el desarrollo humano". Seguidamente añade: "Las políticas dirigidas a los pobres y las inversiones significativas en las capacidades de las personas, centradas en la educación, la alimentación y la salud, y las habilidades de empleo, pueden ampliar el acceso a un trabajo digno y ayudar a lograr avances sostenidos." El documento expone que "el ascenso del Sur está dando lugar a una agenda social y de reducción de la pobreza más amplia, en la que las políticas para tratar las desigualdades, las fallas institucionales, las barreras sociales y las vulnerabilidades de las personas son tan importantes como la promoción del crecimiento económico." Agrega que América Latina ha visto como la desigualdad de los ingresos ha descendido en la mayoría de países desde 2000, en gran medida debido a las iniciativas nacionales de lucha contra la pobreza. Sin embargo, continúa el análisis, la región sigue teniendo la distribución de la riqueza más desigual de todas en el mundo. Fuente: Diario CoLatino.com

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689