APP GRATIS

Salud pública cubana, en pos de mejores indicadores

Es también propósito del Ministerio de Salud Pública para el año en curso reducir todavía más la mortalidad materna, por lo que el pasado año se instrumentó en toda la isla un programa que ya está dando resultados, indicó el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro del sector.

 ©

Este artículo es de hace 10 años

Es también propósito del Ministerio de Salud Pública para el año en curso reducir todavía más la mortalidad materna, por lo que el pasado año se instrumentó en toda la isla un programa que ya está dando resultados, indicó el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro del sector. Sin embargo, señaló que hay que avanzar en un grupo de problemas que persisten, como el embarazo ectópico y otras hemorragias. Expertos aseguran que alrededor del 90 por ciento de las muertes maternas son prevenibles, y la causa principal es el sangramiento posparto. De ahí que cualquier embarazada pueda desarrollar complicaciones que ponen en peligro su vida, con poco o ningún aviso previo. Además existen grupos de riesgo, entre las que están las menores de 20 años y mayores de 35, mujeres diabéticas, hipertensas, desnutridas, aquejadas por males cardiovasculares, e infecciones de los aparatos reproductivo y urinario. En un encuentro con la prensa, Morales Ojeda indicó por otra parte, que se mantiene el propósito de incrementar la calidad de los servicios médicos y la satisfacción de la población. Esto será posible a partir de mejoras en la atención y la solución de problemas administrativos y logísticos de las instituciones, así como la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario, aseguró. Sin embargo, enfatizó en la necesidad de impactar en los estilos de vida de los cubanos a través de una adecuada promoción y educación sanitaria, que permita modificar factores de riesgo, y reducir la incidencia de enfermedades oncoproliferativas, cardiovasculares y trasmisibles. En ello debe estar involucrado, no solo el personal de salud y los medios de comunicación. En las aulas, desde edades tempranas de la vida, hasta la universidad, hay que incidir en el hábito de fumar, el alcoholismo, consumo adecuado del agua, práctica del ejercicio físico. Todo esto deberá ser reforzado por el programa del médico y la enfermera de la familia, que bajo una concepción revolucionaria de la medicina, por su carácter preventivo, su papel social, tiene verdaderas potencialidades para lograrlo. Esa es la base del sistema, aseveró. Cuba cuenta con una medicina de carácter estatal y social, accesible y gratuita, con capacidad de respuesta y adecuación a situaciones de cada momento, que ha llevado a que la estrategia sanitaria del país alcance una esperanza de vida al nacer de 77,9 años, un programa de inmunización que aglutina a 13 enfermedades, con la aplicación de 11 vacunas, ocho de ellas de producción nacional. El desarrollo de políticas de gran envergadura, el establecimiento de un modelo de medicina en la comunidad y los programas básicos del área de salud, orientados al control del riesgo; cambiaron el cuadro epidemiológico cubano, que enfrenta retos similares a los de naciones desarrolladas, envejecimiento y cáncer. Fuente: Prensa Latina

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689