|
01/12/2014 - 2:24pm (GMT-4)
Cuba presentará a la comunidad científica internacional una nueva vacuna contra la peste porcina, que el próximo año
comenzará las pruebas de campo, informaron este viernes autoridades del sector.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) "da los pasos necesarios para desarrollar en 2015 un programa de control
y erradicación de esa enfermedad, pues para ese año debe concluir la fase de ensayos clínicos y se comenzarán las pruebas de campo de la nueva vacuna", dijo Mario Escobar, uno de los responsables de esa institución citado por el semanario
"Se trata de un virus que constituye la principal afección de la masa porcina, y ante la cual la única alternativa es el sacrificio total de las granjas, por lo que una solución a ese padecimiento animal sería una significativa contribución a la producción alimentaria", agregó.
La presentación de la vacuna se realizará en el Congreso internacional Biotecnología Habana 2014, que este año sesiona
del 1 al 4 de diciembre y al que asistirán 400 especialistas de 34 países, incluyendo Cuba.
El encuentro estará dedicado a promover la investigación biotecnológica agrícola, informó Eulogio Pimentel, vicedirector del CIGB y presidente del Comité Organizador del evento, según Opciones.
El congreso se inaugurará con una conferencia del Premio Nobel de Medicina 1993, el británico Richard J. Roberts, bajo el título "Un crimen contra la humanidad".
La conferencia expondrá la relación existente en la aprobación o no por los países desarrollados de los métodos y técnicas de la biotecnología para producir alimentos, asociados más a cuestiones políticas y económicas que a solucionar un problema acuciante a nivel global.
También participarán en el evento Marc Van Montagu, de Bélgica, pionero de la biología molecular en plantas y del desarrollo de cultivos transgénicos y Luke Alphey, Premio al Innovador 2014 en Reino Unido, por su investigación sobre un mosquito transgénico
que controla la transmisión del dengue.
La biotecnología cubana alcanzó un reconocimiento internacional por sus avances la fabricación vacunas y medicamentos.
La exportación de medicamentos y equipos médicos, de unos 900 millones de dólares anuales, es el segundo rubro de ventas de bienes al exterior después del níquel.
Fuente: es.globedia.com
9.
Cuba y Argentina acuerdan fabricación conjunta de medicamentos
Cuba y Argentina firmaron 17 acuerdos de colaboración
científica, uno de los cuales prevé la creación de un
laboratorio binacional para fabricar medicamentos en la isla,
informó este viernes un medio local.
"Entre los acuerdos rubricados está la creación de un
laboratorio para la investigación, desarrollo y evaluación de
medicamentos generados" en ambos países o "de conjunto", señaló
la agencia noticiosa cubana AIN, sin dar detalles.
La agencia destacó que los convenios fueron suscritos durante el
I Taller de Integración entre el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y
el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana
(CIGB)", celebrado esta semana en La Habana.
El presidente del Conicet, Roberto Carlos Salvarezza, explicó
que los acuerdos también permitirán a científicos argentinos y
cubanos "trabajar en la esfera de los nanomateriales
(nanotecnología) y la síntesis de nuevas moléculas, así como
aprovechar todas las capacidades del CIGB para llevar las
investigaciones básicas al terreno".
Salvarezza recordó que el Conicet y el CIGB, uno de los centros
científicos más importantes de la isla, firmaron sus primeros
convenios de colaboración en 2009, y que actualmente trabajan en
cuatro proyectos, "uno de ellos relacionado con la terapia
contra el cáncer".
"Podemos aprender mucho de Cuba y estrechar vínculos olidarios",
apuntó el funcionario argentino.
La AIN subrayó que durante el taller se identificaron "otras
áreas de interés" para el "desarrollo de proyectos futuros en la
aplicación de la biotecnología agrícola y humana".
Cuba tiene una sólida industria de investigación y elaboración
de fármacos biotecnológicos, fundamentalmente vacunas, y la
exportación de medicamentos y tecnología para fabricarlos es una
importante fuente de ingresos de la isla, con unos 400 millones
de dólares anuales.
Fuente: Es.globedia.com