En esta ocasión, el jurado, presidido por el Premio Nacional del pasado año Lázaro Saavedra, tuvo que seleccionar entre nominados como De Oráa, Manuel Hernández Valdés, José Manuel Fors, Alexis Leyva (Kcho), José Ángel Toirac, Eduardo Roca (Choco), Zaida del Río, Juan Moreira, Rocío García, Roberto Salas, Alberto Lescay, Rafael Zarza, José Antonio Choy, Lesbia VentDumois y Ernesto Rancaño.
Oráa realizó estudios en la Academia de San Alejandro en 1952. Se vinculó al grupo Los Once en 1956 e integró más tarde el conjunto de los Diez Pintores Concretos entre 1958 y 1961. Hizo del abstraccionismo su más depurada expresión y estética de cabecera, de modo que logró insertarse en las alineaciones insignes de la vanguardia cubana.
A lo largo de los últimos sesenta años ha participado en innumerables exposiciones personales y colectivas, entre las que pudieran destacarse la V Bienal de Sao Pablo en los finales de los 50 o las muy recientes exhibiciones en Zona Franca, dentro del programa colateral de la 12 Bienal de La Habana. Sus obras se encuentran en la colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, en el MoMA (Nueva York), Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Pompidou, de Francia y Museo Ludwig, en Colonia, Alemania.
El Premio Nacional de Artes Plásticas fue entregado por vez primera en el año 1994 y se concede anualmente a un artista visual cubano, vivo y residente en el país, cuya producción se distinga por brindar un valioso aporte al desarrollo y a la historia de las artes visuales en Cuba. Asimismo se consideran sus logros más relevantes y su proyección nacional e internacional
Según declaraciones recogidas por la AIN y Juventud Rebelde, el artista recordó que su primera exposición tuvo lugar en Caracas, a mediados del año 57: “Quizá expuse mucho antes pero eso es lo más remoto que recuerdo. Después, con Loló Soldevilla creamos una galería y de ese encuentro surgieron los Diez Pintores Concretos".
En otro momento, el pinto declaró que «después de tantos años, se ha revitalizado el interés por ese grupo y en septiembre se hizo una exposición en Londres que ha tenido una repercusión tremenda. Casi toda la prensa londinense ha registrado esa exposición y eso también es muy estimulante. Hay dos supervivientes del grupo, José Rosabal, que vive en Nueva York y vino a la Bienal, y yo. Vamos a ver cuánto supervivo».
Archivado en:
Necesitamos tu ayuda:
Como tú, miles de cubanos
leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.