APP GRATIS

¿Migrante, inmigrante o emigrante?

Dos cosas ha evidenciado esta crisis: lo complejo y serio de los procesos migratorios cubanos, por una parte, y las dudas que produce la designación de los sujetos que los protagonizan. Dado que centrarse en lo primero requeriría tiempo e investigación profunda, intentemos poner, al menos, un poco de luz sobre el empleo de las palabras migrante, emigrante o inmigrante y los contextos en que debe apelarse a una u otra

 ©

Este artículo es de hace 8 años

La situación de los cerca de 8mil cubanos que permanecen en Costa Rica en espera de continuar a Estados Unidos, no solo ha puesto en evidencia el peso del éxodo de los ciudadanos cubanos, el variado perfil de quienes abandonan la Isla y los múltiples posicionamientos con respecto a hechos como estos, sino que ha sacado a la luz el debate con respecto al uso de los términos como migrante, inmigrante o emigrante.

Dos cosas ha evidenciado esta crisis: lo complejo y serio de los procesos migratorios cubanos, por una parte, y las dudas que produce la designación de los sujetos que los protagonizan. Dado que centrarse en lo primero requeriría tiempo e investigación profunda, intentemos poner, al menos, un poco de luz sobre el empleo de las palabras migrante, emigrante o inmigrante y los contextos en que debe apelarse a una u otra.

Aunque para muchos el uso de la palabra migrante pudiera parecer erróneo, pues el consumo mediático los ha habituado a escuchar más in- o e-migrante, debe aclararse que el vocablo sí está aceptado y su uso adecuado, siempre que se refiera exclusivamente a personas que 'migran' o se trasladan de un lugar a otro.

Inmigrante, por su parte, utilizado generalmente cuando el proceso de tránsito ya se ha completado y el destino alcanzado, se emplea para referirse a aquellas personas que llegan y se instalan en un país diferente al de nacimiento o de residencia previa.

Emigrante, en cambio, se reserva para aludir a los protagonistas de un proceso de abandono o salida voluntaria del país de nacimiento o de residencia previa.

En tal sentido son correctas expresiones como: Los inmigrantes cubanos constituyen un alto porcentaje de los latinos residentes en Estados Unidos pero no, Los emigrantes cubanos constituyen un alto porcentaje de los latinos residentes en Estados Unidos. De igual forma, sería correcto que las autoridades cubanas hablaran de los emigrantes cubanos que residen en Ecuador, pero no que se refieran a ellos como sus inmigrantes (para hablar de los cubanos que han abandonado el país).

La explicación es tan sencilla como la causa que motiva el uso diferenciado, y refleja una distinción dependiendo de si el punto de referencia se coloca en el origen o proceso de salida (emigrar/ emigrante), en el destino o proceso de llegada (inmigrar/inmigrante) o, por el contrario, en el proceso de tránsito (migrar/ migrante).

Cabe señalar, sin embargo, que ninguna de estas realidades son novedosas, aunque generalmente han sido los procesos de salida el origen y de llegada al destino los que más cobertura se han ganado.

Siempre ha habido un inevitable proceso intermedio de tránsito o migración, pero para el caso de los cubanos que permanecen en Costa Rica, la duración del tránsito, la prolongación del paso intermedio (por las conocidas razones de rechazo inicial de Nicaragua al paso de los cubanos y consecuente concentración de ellos en suelo tico) y lo mediatizada que se ha convertido su permanencia en suelo costarricense; han hecho que los medios hablen casi exclusivamente de migrantes cubanos para evidenciar precisamente la pausa, la detención y el punto intermedio del proceso en que se hallan.

La elección del término migrantes para el caso de los cubanos que se hallan en Costa Rica marca, además, una certera diferenciación con respecto a aquellos inmigrantes cubanos que han hecho del país centroamericano no un terrirorio de paso sino tierra de elección y destino para residir.

En última instancia, estos sucesos no son lamentablemente infrecuentes ni novedosos: desde hace décadas los cubanos han emigrado de su país y han elegido ser inmigrantes en otros que los han acogido, pero nunca antes la migración cubana había sido tan visible, mediática ni numerosa.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:

Marlén González

(La Habana, 1978) Lic. en Filología hispánica y Máster en Lexicografía. Ha sido profesora en la Universidad de La Habana e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Marlén González

(La Habana, 1978) Lic. en Filología hispánica y Máster en Lexicografía. Ha sido profesora en la Universidad de La Habana e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela.