El jurado que confirió el Premio Nacional de Teatro, presidido por Carlos Celdrán, e integrado también por Corina Mestre, Gerardo Fulleda, René Fernández y Nieves Lafferté, decidió distinguir a la directora del Estudio Teatral Macubá, alguien que se define a sí misma como mujer, negra, pobre y nacida en el barrio santiaguero de Los Hoyos.
La carrera de Fátima Patterson se inicia en 1970, como actriz de radio y televisión, y luego como directora de programas. Pero será poco después que descubre su verdadera vocación en el teatro, cuando se suma al Conjunto Dramático de Oriente, devenido Cabildo Teatral Santiago. En esta compañía, comienza a conocer la cultura popular tradicional y los cultos sincréticos que alimentarán toda su obra.
En mayo de 1992 funda el Estudio Teatral Macubá, abreviación de Madre Cuba, que ha profundizado en la religiosidad popular, las tradiciones y el folclor, los patakines y las narraciones orales del palo monte, el panteón vudú y la poesía caribeña. Entre sus muchas obras, concomitantes con los temas mencionados, y también con la racialidad y la marginalidad, se encuentran Santiaguerías, Ayé N´fumbi o Mundo de Muertos, Repique por Mafifa o La última campanera, Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color y Ropa de plancha.
Fátima Patterson entiende su profesión como una actriz que cuenta una historia, y su apego a las anécdotas ancestrales la llevó además a fundar y dirigir la Bienal Internacional de la Oralidad. En su largo recorrido, Fátima ha sido laureada con la Distinción por la Cultura Nacional, la Placa José María Heredia, el Premio Villanueva de la Crítica (2004) y el lauro Iberoamericano a las mujeres creadoras.
Fátima Patterson recibirá el Premio Nacional de Teatro el 22 de enero, día del teatro cubano, cuando serán reconocidos sus aportes, durante casi cuarenta años, en cuanto al reconocimiento de ciertas tradiciones artísticas de la Isla y la insoslayable influencia de las expresiones culturales de África. Patterson se ha presentado en festivales de teatro en Colombia, Ecuador, Venezuela y Reino Unido, entre otros.
Archivado en:
Necesitamos tu ayuda:
Como tú, miles de cubanos
leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.