El escritor Leonardo Padura se ve capaz de dirigir un equipo de béisbol

Quiere que gane Matanzas en lugar de Industriales porque el equipo de La Habana nombró como entrenador a Víctor Mesa, que de jugador fue enemigo de los Azules.

Leonardo Padura / Twitter
El escritor cubano Leonardo Padura. Foto © Leonardo Padura / Twitter

Este artículo es de hace 5 años

México, 11 nov (EFE).- El escritor cubano Leonardo Padura, de visita en México, donde acaba de recibir el título honoris causa de la Universidad Autónoma (UNAM), ha dicho en un encuentro con periodistas que tiene conocimientos como para entrenar a un equipo de béisbol y que, de haber sido más alto, habría podido ser un buen jardinero central. Según ha explicado a la prensa, le duele la decadencia del béisbol, deporte nacional en la Isla, que cada vez tiene menos seguidores, pese a que la espiritualidad del país está muy relacionada con lo que en Cuba llaman "la pelota".

El autor, premio Princesa de Asturias, 2015, sacó a colación el tema del béisbol porque forma parte de uno de sus primeros libros, El alma en el terreno, que escribió en 1989 junto al periodista Raúl Arce. En pinión del autor de 'Vientos de cuaresma' sería una pena que se perdiera la afición de los cubanos por la pelota.

"No crecí mucho y el brazo se me cayó pronto; llegué a jugar serie provincial con jugadores como 'Monguito' Cabrera y me hubiera gustado haber sido como Javier Méndez", dijo al referirse a un elegante jardinero central zurdo del equipo Industriales.

"La espiritualidad cubana tiene una expresión importante a través del béisbol y me duele que en Cuba los jóvenes no quieran jugar pelota sino fútbol", dijo a Efe el autor, que no esconde su frustración por no haber jugado en la selección cubana.

"En la identidad de ciudades como Matanzas y La Habana la pelota tiene un papel decisivo, podemos hablar de escritores, pero si nos ponemos a hablar de peloteros habaneros y matanceros y de lo que han significado para los cubanos desde el siglo XIX, veremos una riqueza cultural y es una lástima que se pierda", asegura.

En las novelas de Padura, el personaje Mario Conde es un apasionado al béisbol que suele discutir de pelota y sufre cuando pierden los Industriales, el equipo de La Habana, donde jugaron estrellas como Orlando, Duke, Hernández, Germán Mesa, Agustín Marquetti y muchos otros de los grandes ídolos cubanos del siglo XX.

"Este año me está pasando algo que duele muchísimo pero lo he asumido, quiero que gane Matanzas en vez de Industriales", dijo al confesar su enojo porque Víctor Mesa, símbolo del béisbol de Villa Clara y enemigo de La Habana en sus tiempos de pelotero, haya sido nombrado para dirigir a los Azules de la capital, lo cual el autor consideró como un disparate.

Padura dijo que lo que está pasando con el béisbol, una baja de interés de los aficionados en muchos lugares, es culpa del béisbol y lamentó que las Grandes Ligas no apoyen como deben el Clásico Mundial, principal competencia por naciones, y obstaculicen que determinados jugadores vistan los uniformes de sus países.

"En ese sentido el fútbol no es menos mercantil, pero lo ha hecho mejor y ha respetado competencias que le dan una visibilidad que no tiene el béisbol", dijo.

Padura es una de las plumas más respetadas de la literatura hispana en lo que va del siglo XXI, sin embargo sangra por la herida del béisbol y 45 años después aún no perdona a sus compañeros de preuniversitario que lo superaban en el campo de béisbol.

"Yo jugaba los jardines y primera base porque era zurdo; en los "Tigres de Jesús del Monte" tenía un compañero de más de seis pies de estatura y nunca me ponían porque él era mejor. Vive en Miami, es mi amigo, y cada vez que lo veo le digo, 'coño, Tuero, tu no sabes el odio que yo te tenía porque siempre jugabas tu, no yo'", asegura.

Padura estará unas horas más en México, donde fue publicada en 1991 su primera novela de Mario Conde, lo cual aumentó su cariño por un país protagonista en su obra y con el cual mantiene una sólida relación literaria por la influencia de autores como Juan Rulfo y Fernando del Paso, que reconoce como influencias en su prosa.

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Comentarios

Últimos vídeos: