APP GRATIS

Invertirán matriz para sembrar arroz en Cuba

Desde hace años, el MINAG informa producciones inferiores a las 700 mil toneladas necesarias para el autoabastecimiento.

Cultivo de arroz en Cuba © Canal Caribe
Cultivo de arroz en Cuba Foto © Canal Caribe

Este artículo es de hace 3 años

Cuba invertirá la matriz para sembrar arroz, alimento fundamental en la dieta nacional y que ahora escasea, según una nota de la Presidencia de la República, que reproduce este martes el periódico oficialista Granma.

De plantar arroz durante 240 días al año, en las campañas de frío y de primavera, se pasará a hacerlo en mayores números de noviembre a febrero, un periodo en el que se pueden garantizar, como promedio, cinco toneladas por hectárea, según los cálculos presidenciales.

El anuncio trascendió en la más reciente reunión de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y su vicepresidente Salvador Valdés Mesa, con científicos y expertos que trabajan en temas de "soberanía alimentaria y nutricional", siempre según la nota de Granma.

El director del Instituto de Investigaciones de Granos, Telce A. González Morera informó a sus superiores que en la próxima campaña se sembrarán 90 mil hectáreas de arroz en época de frio, una tonelada y media más por hectárea; que en la primavera.

Para el próximo año, la meta es sembrar 157 mil hectáreas de arroz, que deberán producir casi 350 mil toneladas del popular cereal; de ellas, un cuarto de millón con destino al consumo interno, cifra muy por debajo de la demanda nacional, según admiten los propios especialistas y funcionarios.

Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social y prevé producir unas 600 mil toneladas, de aquí a 2030; calculan los planes gubernamentales.

Los directivos reunidos con Díaz-Canel mencionaron una larga lista de problemas que han provocado que Cuba no pueda autoabastecerse de arroz, como la falta de insumos para la producción y el desaprovechamiento del potencial genético de las variedades disponibles, problemas climáticos, etcétera.

El gobierno informó que, gracias a ayudas monetarias de Japón y Viet Nam que no tendrán que ser devueltas, Cuba compró unos módulos para la tecnología de trasplante mecanizado de arroz, que incluyen 199 tractores, 46 trasplantadoras autopropulsadas, 41 máquinas sembradoras de bandeja y 42 cosechadoras.

Las autoridades se refirieron también a un proyecto de colaboración con Geocuba, que tiene previsto tres vuelos con drones en el ciento por ciento de las áreas de siembra de cada una de sus empresas: Uno para hacer análisis de población, otro para monitorear plagas y un tercero para hacer un estimado real del rendimiento de los campos, lo cual va a ayudar a que las empresas tengan una mejor planificación y logren mayores cosechas, siempre según la nota de Granma.

La producción arrocera en Cuba: un viejo problema

Al menos desde el 2015 y a pesar de las numerosas inversiones realizadas, el Ministerio de Agricultura viene informando de producciones inferiores a la que demanda la llamada "soberanía alimentaria" (700 mil toneladas), lo cual ha obligado a importar el grano (sobre todo de Vietnam, que lleva años asesorando a Cuba en este cultivo).

Según un muestreo estadístico recopilado por el Cuban Center, tras la estatización de la economía cubana la producción de arroz comenzó a mostrar dos fenómenos aparentemente contradictorios: uno era el incremento rápido de las áreas sembradas con el consiguiente incremento de las obras de infraestructura (incluyendo la construcción de presas, canales de irrigación, etc.) y otro un evidente declive de los rendimientos.

Tal distorsión provocó que los incrementos de inversión en el área arrocera no se reflejaran en la producción, como muestra que el área cosechada en 1989 fue 5.8 veces mayor que la de 1956 y sin embargo la producción solo se incrementó en 2.7 veces.

En los años siguientes a pesar de las dificultades derivadas del cese del financiamiento de la desaparecida URSS las áreas en producción siguieron siendo superiores a las que había en el período pre-revolucionario pero el rendimiento siguió bajando.

La provincia de Granma es la mayor productora de arroz en la isla, con cerca del 30 % del arroz consumo que se produce en el país. Sus dos grandes empresas arroceras son la Agroindustrial de Granos "Fernando Echenique", cuyo encargo estatal es de 39 mil toneladas para este año, y la "José Manuel Capote Sosa", que tiene planificadas unas 19 mil 500 toneladas, según datos oficiales.

Para el 2020, el Ministerio de Agricultura planea producir 400 mil toneladas de arroz; no muy lejos de la cosecha de 1959, que ascendió a unas 230 mil toneladas de arroz, que entonces posibilitaba el autoabastecimiento.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (4)

Archivado en:

Ernesto Hernández Busto

Periodista y ensayista cubano. Fundador del sitio Penúltimos Días.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada