El gobierno de Estados Unidos denunció este viernes que el régimen cubano obtiene más de 4,900 millones de dólares al año por misiones médicas; el mensaje se emite un día después de pedir el fin de la trata de personas mediante este tipo de prácticas.
A través de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Washington condenó que mientras no se les ofrecía a los médicos de las misiones prácticas laborales justas, el régimen engrosaba sus ganancias.
Lo más leído hoy:
"El régimen cubano se beneficia del trabajo forzoso mientras los cubanos de a pie sufren. Los profesionales de la medicina deben servir voluntariamente, no bajo coacción", escribió la instancia gubernamental.
Según reconoció, más de 26,000 trabajadores médicos cubanos son enviados a 55 países, sometidos a explotación y trabajos forzados, mientras el régimen cubano se embolsa más de 4,900 millones de dólares al año.
A pesar de esas millonarias ganancias, los cubanos se enfrentan a una crisis sanitaria que los priva de medicamentos esenciales e insumos médicos.
Este jueves, además, el Departamento de Estado de Estados Unidos ya había advertido a los gobiernos que mantienen acuerdos con el régimen cubano para recibir personal sanitario de las llamadas misiones médicas, y los instó a buscar alternativas justas que no vulneren los derechos de los profesionales.
El gobierno estadounidense insistió en que “los gobiernos que reciben a las misiones médicas cubanas deben garantizar prácticas laborales justas”.
También subrayó que “la transparencia es clave: los acuerdos deben ser públicos y los trabajadores médicos cubanos deben tener los mismos derechos que los profesionales médicos locales, no ser tratados como mercancía por el régimen cubano”.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó en marzo de "práctica atroz" las misiones médicas internacionales organizadas por el régimen cubano, por operar bajo condiciones de explotación laboral.
No obstante, argumentó que evaluaría caso por caso en el Caribe, pues varios países dependían de estos servicios, y admitió que hay lugares donde los especialistas cubanos tienen "mejores normas laborales".
En una arremetida contra esta forma de “esclavitud moderna” y “trabajo forzado”, como las considera el Parlamento Europeo, se aprobó este viernes una enmienda al informe anual de política exterior que marca un punto de inflexión en la postura diplomática del bloque europeo hacia el régimen de La Habana.
Se trata de la Enmienda 311 y denuncia que estas misiones médicas que el régimen cubano promueve como un acto solidario, no son otra cosa que un mecanismo de explotación que viola libertades fundamentales de los galenos y profesionales de la salud que en ellas participan.
Presentada por el eurodiputado español Antonio López-Istúriz White, fue incorporada al documento que orienta la acción internacional de la Unión Europea, y que también incluye condenas a las dictaduras de Venezuela y Nicaragua.
Preguntas frecuentes sobre las misiones médicas cubanas
¿Cuánto dinero gana el régimen cubano con las misiones médicas?
El régimen cubano obtiene más de 4,900 millones de dólares al año por las misiones médicas internacionales. Estos ingresos se generan al enviar profesionales de la salud a numerosos países bajo condiciones laborales cuestionables.
¿Por qué Estados Unidos critica las misiones médicas cubanas?
Estados Unidos critica las misiones médicas cubanas porque considera que constituyen una forma de trabajo forzado y trata de personas. Según el Departamento de Estado, los médicos son sometidos a explotación y no reciben sus salarios directamente, mientras el régimen cubano recibe la mayor parte de las ganancias.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno de EE. UU. contra las misiones médicas cubanas?
El gobierno de EE. UU. ha implementado restricciones de visados a funcionarios cubanos y de terceros países involucrados en el programa de misiones médicas. Estas medidas buscan frenar lo que consideran la exportación de mano de obra explotadora, exigiendo prácticas laborales justas y transparentes.
¿Cómo afecta la situación a los profesionales de la salud en Cuba?
Los profesionales de la salud en Cuba enfrentan condiciones laborales difíciles, con salarios bajos y escasez de insumos médicos en la isla. A pesar de los ingresos generados por las misiones médicas, el sistema de salud cubano sufre de carencias significativas, lo que afecta a la población local.
Archivado en: