La creadora de contenidos cubana Kary Sánchez (@kary_y_jony) se aventuró a recorrer las calles habaneras una noche de fin de semana, solo para confirmar lo que muchos ya perciben: la vida nocturna en Cuba ha desaparecido.
En su video publicado en sus redes sociales, mostró calles vacías, sin el bullicio ni la alegría que durante décadas definieron barrios como El Vedado, epicentro de la movida nocturna capitalina.
Del bullicio al silencio
El contraste con otros tiempos es abismal. Lo que una vez fue una ciudad que “nunca dormía”, hoy se apaga a las diez de la noche. "No hay nadie", comenta Kary al mostrar calles oscuras, cerradas y sin actividad.
La inflación, el auge de la pobreza y las carencias en el país, han obligado a los cubanos a priorizar la supervivencia antes que el entretenimiento. El disfrute de la noche queda, mayormente, para cubanos que viven con recursos de dudosa procedencia.
Un jubilado cubano cobra un salario que apenas alcanza para comprar un pomo de aceite. Este nivel de precariedad implica que destinar recursos a una salida nocturna sea impensable para la mayoría de la población que vive de su salario, si es que eso es posible en la Cuba actual.
Comer y pagar los servicios básicos, cuyo costo se ha disparado, se han vuelto prioridades absolutas para los cubanos, cuando muchos no logran hacer tres comidas al día.
Lo más leído hoy:
Problemas de transporte, violencia y apagones: Tormenta perfecta
Además de la crisis económica, los problemas de transporte, el auge de la violencia y los apagones de más de 20 horas diarias han convertido la noche cubana en un terreno hostil.
El miedo y la incertidumbre obligan a los ciudadanos a encerrarse en sus casas, cancelando por completo cualquier intento de socializar, de compartir con amigos, de salir a bailar y divertirse.
La situación no es exclusiva de La Habana. En muchas ciudades del país, la vida urbana se apaga a tempranas horas de la noche, como si toda la isla entrara en toque de queda no declarado.
Un fenómeno que reconfigura la identidad cubana
La desaparición del ocio nocturno no es solo un síntoma más de la crisis: es un proceso que desde hace años está moldeando la forma en que los cubanos se relacionan, se expresan y viven su identidad colectiva.
La calle, ese espacio tan esencial en la cultura cubana, ha sido silenciada por la escasez, el temor y la desesperanza. En varias ocasiones el propio gobierno ha reglamentado el horario de cierre de los locales, "obligando a la gente a dormir temprano", como se dice popularmente.
En la actualidad, en La Habana, sobreviven unos pocos centros nocturnos, pero no se parecen en nada a lo que fueron en el pasado. Las noches habaneras, famosas por su música, su efervescencia cultural y su espíritu libre, son un eco lejano de otro tiempo.
Preguntas frecuentes sobre la vida nocturna y la crisis en Cuba
¿Por qué ha desaparecido la vida nocturna en Cuba?
La vida nocturna en Cuba ha desaparecido debido a la crisis económica, los problemas de transporte, el aumento de la violencia y los apagones prolongados. Estos factores han obligado a los cubanos a priorizar la supervivencia sobre el entretenimiento. Además, la inflación y el costo de los servicios básicos han hecho que salir de noche sea inasequible para la mayoría de la población.
¿Cómo afecta la crisis económica a la vida diaria de los cubanos?
La crisis económica en Cuba ha llevado a una escasez de productos básicos y a un aumento en los precios, lo que dificulta el acceso a alimentos y servicios esenciales. Muchas familias no logran hacer tres comidas al día, y los apagones constantes interrumpen las actividades cotidianas, afectando también a los turistas que visitan la isla.
¿Qué impacto tiene la falta de vida nocturna en la cultura cubana?
La desaparición del ocio nocturno está reconfigurando la identidad cubana. La noche, tradicionalmente un espacio de socialización y expresión cultural, ha sido silenciada por la crisis. Este fenómeno afecta cómo los cubanos se relacionan y expresan su identidad colectiva, transformando una parte esencial de su cultura.
¿Cómo está afectando la crisis del turismo a lugares como Varadero?
La crisis del turismo en Cuba ha dejado a Varadero, uno de sus principales destinos, casi desierto. Los altos precios y la falta de infraestructura adecuada han alejado a los turistas. A pesar de los esfuerzos del gobierno por promocionar el turismo, el deterioro de los servicios básicos y la mala calidad de la atención médica han desalentado las visitas, dejando hoteles y calles vacías.
Archivado en: