Reacciones en Cuba a la legalización de redes privadas y Wifi en los hogares

Algunos cubanos reflexionan sobre las ventajas y desventajas de la nuevas resoluciones entradas en vigor este lunes.


Este artículo es de hace 3 años

Los cubanos comienzan a reaccionar a las resoluciones del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM) que permiten a los cubanos que administran redes privadas de datos inscribirse como cuentapropistas y que los particulares puedan conectarse a internet desde sus hogares con equipos propios, siempre que sea sin ánimo de lucro.

Los entrevistados en este reportaje, ninguno potencial cuentapropista, coinciden en las ventajas de poder comunicarse y tener internet en sus casas "sin necesidad de salir a conectarse", y hacerlo, además, a cualquier hora del día.

"Muy buena idea, no es lo mismo ir a un lugar con wifi o ir a un lugar a usar el servicio", que hacerlo desde casa, subraya una mujer que acude a las inmediaciones del teatro Karl Marx para conectarse.

Sin embargo, uno de los entrevistados, pese a celebrar el fin de la "prohibición" de redes privadas y sistemas inalámbricos de alta velocidad, subraya que la Empresa (ETECSA) debía instalar internet en los hogares, en vez del "pueblo" tener que hacer la "inversión de comprar un equipo que cuesta alrededor de 100 dólares".

La legalización de redes privadas de datos y la creación de una licencia a tal efecto entró en vigor este lunes, con la advertencia de legalidad siempre que los contenidos "no afecten la integridad y seguridad del país o promuevan informaciones contrarias al interés social, la moral y las buenas costumbres", según precisó  Cubadebate.

Las autoridades cubanas permiten desde este 29 de julio la importación de equipos inalámbricos de transmisión de datos, aunque deben figurar en un listado de dispositivos homologados.

Será necesario, además, obtener una licencia de importación con el MINCOM, aunque el trámite podrá hacerse a través de internet, tanto desde Cuba como desde el extranjero.

Aunque entraron en vigencia ayer, las Resoluciones 98 y 99 de 2019 del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM) fueron publicadas el 29 de mayo en la Gaceta Oficial de Cuba, donde se informó de los detalles de la creación de la licencia de "operador de red".

En Cuba hay redes privadas clandestinas desde hace años. Una de las más conocidas es Snet, o Streetnet, creada desde el 2001 en La Habana, a través de la cual se comunicaban los cubanos mucho antes de la llegada de los parque Wi-Fi o el 3G a los celulares

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689

Necesitamos tu ayuda:

Como tú, miles de cubanos leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.

Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.

Contribuye ahora

Comentarios

Playlist de videos en CiberCuba


Siguiente artículo: