El canal multiestatal teleSUR, con sede en Venezuela, anunció que sus trabajadores serán formados en la Universidad de La Habana, tras la firma de un convenio con esa institución estatal cubana.
Así lo dio a conocer su presidenta, Patricia Villegas, a través de Twitter y posteriormente en el programa de la televisión cubana Mesa Redonda.
En las imágenes difundidas se puede ver a Villegas cuando firma el acuerdo junto a la Dra. Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana, quien hace unos meses causó revuelo en las redes sociales cuando llamó a su claustro a reflexionar sobre la baja matrícula de negros y mestizos en la institución docente.
Al anuncio de Juan Guaidó de crear una Comisión profesional para la reestructuración de la cadena televisiva, la presidenta del canal de televisión, al servicio del chavismo, aseguró que no se ocupará de las intenciones de Guaidó y, en cambio, se mantendrá firme en sus objetivos de "avanzar, crecer, resistir".
La medida, según el propio Guaidó, persigue el objetivo de "poner la señal al servicio de la Libertad”. Tras el anuncio, el Centro de Comunicación Nacional publicó que el abogado Leopoldo Castillo presidirá dicha Comisión.
Por su parte la presidenta de teleSUR aseguró que recibe una creciente solidaridad, sobre todo de sectores de la izquierda.
El canal ha sido sacado ya del aire en países de la región como Bolivia, donde la empresa estatal de telecomunicaciones Entel anunció que lo sacaría de su programación y rescindiera además su contrato, debido a una “reorganización” en su plantilla tras la renuncia a la presidencia de Evo Morales y su posterior huida del país.
Desde el 2005, teleSUR transmite para diferentes países de América Latina, El Caribe, África, Oriente medio y Europa, con más de 500 millones de potenciales televidentes, según su web oficial.
Archivado en:
Necesitamos tu ayuda:
Como tú, miles de cubanos
leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.