APP GRATIS

¿Por qué Cuba no supera los 11 millones de habitantes?

De mantenerse el actual ritmo de natalidad, muertes, pobreza y emigración de la población en edad fértil, hacia 2030 el país estaría rozando los 10 millones de habitantes. 

Calle en La Habana © CiberCuba
Calle en La Habana Foto © CiberCuba

Este artículo es de hace 1 año

La pobreza sostenida y el fenómeno de la emigración han provocado una caída en las tasas de fecundidad en Cuba, que desde hace más de 25 años no supera los 11 millones de habitantes.

Más bien la estadística ha decrecido. Un reporte de BBC Mundo señala que de mantenerse el actual ritmo de natalidad, muertes, pobreza y emigración de la población en edad fértil, hacia 2030 el país estaría rozando los 10 millones de habitantes.

Ese medio entrevistó al demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, quien afirma que "la isla superó en 1984 la barrera de los 10 millones de habitantes, en 1997 la de los 11 millones" y los datos de 2021 indican un estancamiento en ese número con 11,1 millones.

En este hecho inciden –explicó– una combinación de bajas cifras de nacimientos (99,096 en 2021), con altas cifras de fallecimientos (167,645 ese mismo año, cifra abultada a consecuencia del COVID-19 y que sugiere que las defunciones por esa causa fueron seis veces superiores a las reportadas por el gobierno) y el éxodo actual.

El Banco Mundial informó recientemente que en la actualidad la tasa de fecundidad total es de 1,45 hijos por mujer, muy por debajo de la de reemplazo y también del promedio de dos en América Latina. Durante 2021 se reportaron 5,747 nacimientos menos que en 2020, a causa de factores médicos, sociales y económicos.

Albizu-Campos explicó que tal tendencia se produce en un momento de crisis extrema y prolongada en Cuba, donde escasean los alimentos, medicinas, productos sanitarios y otros bienes básicos.

"En Cuba hasta 3 o 4 generaciones conviven en una misma vivienda y además escasean los alimentos. Así, la primera pregunta que se hace una pareja joven cuando quiere tener un hijo es '¿dónde lo voy a poner?'; y una vez resuelto eso, '¿qué le voy a dar de comer?'", subrayó el demógrafo.

Señaló que las mujeres cubanas, presionadas por ese contexto, perciben el nacimiento de un hijo adicional como un riesgo real para los demás miembros de la familia; y si esa situación se sostiene en el tiempo "termina transformando el patrón reproductivo" y generando una "caída del nivel de fecundidad, como ocurrió en el período especial".

En esos años "el número de hijos por mujer bajó de 1,8 a 1,6 y, al ser una crisis mantenida en el tiempo, modificó el patrón reproductivo de la sociedad cubana", comentó el experto a BBC.

Recordó que en la década de 1970 se rebajó por primera vez el índice de 2,1 hijos por mujer que garantiza el reemplazo generacional; y a finales de 1985 la combinación de fecundidad y esperanza de vida en Cuba ya "se asemejaba más al promedio europeo que al latinoamericano"; pero a diferencia de Europa, en la isla se percibía un paulatino deterioro de los niveles de bienestar y de desarrollo humano.

El experto apunta a la emigración, también causada por la pobreza sostenida, como otro factor decisivo en el estancamiento poblacional cubano.

Más de dos millones de cubanos viven fuera del país, más de un millón ha emigrado en los últimos 25 años, y solo en los últimos 12 meses una cifra superior a los 224,000 ingresaron por las fronteras de Estados Unidos, sin contar los que huyeron a Europa y otros países.

La doctora en sociología Elaine Acosta, investigadora de la Universidad Internacional de Florida, comentó a ese medio de prensa que la población en la isla enfrenta un "aumento descontrolado de la inflación, la disminución del valor real de los salarios y pensiones, la inseguridad alimentaria, el déficit de medicamentos y el deterioro de la vivienda, entre otros".

Estos indicadores "han reducido los niveles de bienestar a mínimos similares a los del periodo especial, pero con menores niveles de protección social y en un ambiente de mayor tensión política y malestar ciudadano", lo que incide "en que miles de jóvenes e incluso personas mayores se sumen a la estampida migratoria que se reinició cuando se abrieron los vuelos" en octubre de 2021 y Nicaragua eliminó el requisito de visado para cubanos.

A diferencia de Cuba, la población mundial creció en el último cuarto de siglo a un ritmo promedio del 1,2% anual y hoy roza los 8,000 millones de habitantes.

La crisis demográfica en Cuba solo se explica en casos de guerra u otros extremos, pues no es habitual que en un lapso de 25 años la población de un país se estanque o incluso decrezca, subrayó BBC.

Las provincias que más repercuten en la caída de la natalidad son Cienfuegos, Holguín, Villa Clara, Las Tunas, La Habana y Santiago de Cuba, según trascendió en las declaraciones del ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda, ante la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano a inicios de año.

Asimismo, decreció el índice de embarazos en mujeres jóvenes, incluidas las adolescentes. En años anteriores un 19% de los nacimientos del país correspondía a madres menores de 20 años, esta cifra ha venido colocándose entre un 17% y 18%, para terminar en 2021 con un 17.9%.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (12)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada