APP GRATIS

Régimen tacha de “manipulación” la inclusión de dos cubanos en el Equipo Olímpico de Refugiados

“No es Cuba la que usa el deporte como política. Es el imperio vencido por 65 años al que le molesta que se levante un negro como Mijaín López en lo más alto del podio, reservado para el mundo rico, para los que explotan”, afirmó un periodista oficialista.

Fernando Dayán Jorge Enríquez y Ramiro Mora Romero © Instagram / fernando_jorge_e - britishwl
Fernando Dayán Jorge Enríquez y Ramiro Mora Romero Foto © Instagram / fernando_jorge_e - britishwl

El régimen cubano reaccionó airado contra la inclusión de dos deportistas de la Isla en el Equipo Olímpico de Refugiados (EOR), una decisión de las autoridades olímpicas internacionales que la prensa oficialista tachó de “manipulación”.

Un artículo publicado en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y firmado por el periodista especializado en deportes, Oscar Sánchez Serra, denunció la inclusión del canoísta Fernando Dayán Jorge Enríquez y el pesista Ramiro Mora Romero en el EOR.

Según Sánchez Serra, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha sido “presa de la manipulación” al incluir a estos deportistas en el EOR por dos razones: la primera es que los deportistas, al igual que todos los seres humanos, emigran. Y la segunda es que las autoridades deportivas del régimen cubano no los castigan por ello.

Sin embargo, es la prensa oficialista la que peca nuevamente de manipulación, pues es de sobras conocido que los deportistas cubanos que no utilizan las vías institucionales para contratarse en el extranjero y deciden hacerlo a título propio, son vetados por las autoridades para competir con la enseña nacional.

En marzo de 2022, el campeón olímpico de canotaje Jorge Enríquez abandonó la delegación con que viajaba a México para el cumplimiento de una base de preparación. La Comisión Nacional de esa disciplina calificó la decisión del cienfueguero como una "grave indisciplina", y añadió que "echa por tierra años de intensa labor y aspectos de la estrategia de desarrollo de ese deporte rumbo a los ciclos olímpicos de París 2024 y Los Ángeles 2028".

En agosto de 2021, el atleta se proclamó monarca olímpico de la prueba de C2 a mil metros en compañía del veterano Serguey Torres. Aquella representó la primera corona cubana en el canotaje olímpico, que previamente había logrado tres preseas de plata.

Jorge Enríquez "ha dado la espalda al compromiso con nuevos resultados para su deporte y su pueblo", sentenció la Comisión Nacional de Canotaje tras su abandono de la selección en México.

El piragüista de 25 años, que emigró a Estados Unidos a través de la ruta de la frontera sur, relató en una entrevista su percepción de la realidad cubana tras su regreso de los Juegos Olímpicos Tokyo que se celebraron en agosto de 2021, un mes después de las históricas protestas del 11 de julio de ese año, conocidas como 11J.

“Después de haber pasado tres meses de vacaciones después de los Juegos Olímpicos ahí fue cuando realmente me introduje en la sociedad, y donde realmente estuve viviendo lo que viven todos los cubanos”, dijo Jorge Enríquez. “Fueron muchos momentos en los que estuve decepcionado, que no estuve de acuerdo con las cosas que estaban pasando”, enfatizó.

Durante el viaje, el canoísta capturó la atención de los medios internacionales al auxiliar a una joven cubana mientras cruzaban el río Bravo. “Lo que siguió fue un período desafiante durante el cual tuvo que trabajar y entrenar simultáneamente en condiciones difíciles. Fernando ahora reside en Florida y entrena a diario en un canal cerca de su casa con el apoyo de su entrenador, Alain”, reseña el COI en la nota biográfica del deportista.

Desde entonces, el canoísta ha perseverado en su sueño de regresar a la competición internacional. Su talento quedó demostrado en Estados Unidos al ganar cuatro medallas de oro en el Campeonato Nacional de Canotaje de Velocidad, celebrado en Sarasota, Florida.

En el caso de Mora Romero, el levantador de pesas cubano que ostenta múltiples récords en las categorías de peso de 89 y 96 kg, aterrizó en Londres desde La Habana como trapecista de un circo en 2019. En 2023 fue proclamado campeón nacional de Reino Unido de levantamiento de pesas con récord incluido.

Según el periodista oficialista que firma el artículo de Granma, “Cuba ya ha tenido campeones olímpicos bajo una bandera que no es la suya, como Pedro Pablo Pichardo, en Tokio-2020, en el triple salto; en París-2024, el hoy portugués tendrá de rival a su coterráneo Andy Díaz, ahora italiano”.

“Vimos en 2016 a Osmani Juantorena en el sexteto italiano de voleibol, y en julio pasará lo mismo con el 'polaco' Wilfredo León. En los Panamericanos de Santiago de Chile, varios fueron los duelos entre cubanos que representaban a su Patria y los que lo hacían por otra”, señaló Sánchez Serra.

Sin embargo, la inclusión de Dayán Jorge y Mora Romero en el EOR expresa la “complicidad” del COI y la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) con “la política agresiva y criminal de Estados Unidos contra Cuba, que ha usado el robo de talentos y organizado la migración irregular –con todo su costo humano encima, porque la vida no les interesa–, con el objetivo de desacreditarla, atacando a una de sus grandes conquistas: su movimiento deportivo”.

“No es Cuba la que usa el deporte como política”, afirmó Sánchez Serra. “Es el imperio vencido por 65 años al que le molesta que, después de quererla matar por hambre, de dejarla sin combustible, de especular con sus finanzas contra todo un pueblo, se levante un negro como Mijaín López, o una como Idalys Ortiz en lo más alto del podio, reservado para el mundo rico, para los que explotan”, concluyó el propagandista acusando de “racismo en el deporte” a Estados Unidos, el país con más medallistas olímpicos negros de la historia.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada