APP GRATIS

ETECSA declara pérdidas por fraudes "desde el exterior" y reconoce problemas en servicios de telefonía móvil

Las interrupciones y afectaciones en los servicios de la empresa estatal se han convertido en estrategia socorrida en cada momento de malestar generalizado en la población, para impedir la difusión de contenidos que inciten a protestar contra el gobierno.

Cubano utiliza su teléfono móvil en La Habana (imagen de referencia) Foto © CiberCuba

Las autoridades del régimen cubano han patentado el penúltimo eufemismo para referirse a la crisis generalizada en el país. Lo llaman “escenario complejo”, y resulta que también afecta al monopolio de las telecomunicaciones del Estado.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) reconoció que “la situación es compleja”, pero que “buscan constantemente soluciones” para mejorar sus servicios de voz, datos, telefonía fija e internet en los hogares.

Captura de pantalla Facebook / ETECSA_Cuba

Así lo señaló a Juventud Rebelde la vicepresidenta Comercial de ETECSA, Lidia Esther Hidalgo Rodríguez, explicando que “la situación financiera actual para la empresa es desfavorable en lo que respecta a la captación de divisas frescas”.

Según la directiva, la empresa estatal que monopoliza las telecomunicaciones en Cuba enfrenta “crecientes fenómenos de fraudes, con sitios web que clonan la identidad de ETECSA y crean opciones de recargas desde el exterior, bien atractivas, a partir del empleo de los paquetes nacionales”.

El usuario final, explicó Hidalgo Rodríguez, recibe un mensaje con su recarga enviado desde un número privado que no corresponde a ETECSA, sino a intermediarios ilegales que operan desde el exterior.

El dinero involucrado en esas operaciones no llega a la empresa. Según la directiva, las desviaciones por ese concepto alcanzan millones de dólares.

Pero el “escenario complejo” tiene otras facetas que afectan a los balances de la empresa que preside Tania Velázquez Rodríguez. Y es que “el bloqueo” no podía faltar en el argumentario de la empresa bajo control del Grupo de Administración Empresarial S.A (GAESA), en poder de los militares del régimen cubano.

El 90 por ciento de las tecnologías que emplea ETECSA son de importación, explicó Hidalgo Rodríguez. En ese sentido, los efectos del “bloqueo” estadounidense incrementan todavía más los precios de estas tecnologías, por lo cual “el financiamiento requerido para garantizar las operaciones complejiza la sostenibilidad del sistema de telecomunicaciones del país”.

“La situación financiera no nos permite ampliar las inversiones”, admitió la vicepresidenta Comercial de ETECSA al reconocer que la red 3G del país está saturada. Asimismo, apuntó a la obsolescencia de la infraestructura (fundamentalmente cables y gabinetes en la calle) como una de las causas principales de la “saturación creciente” que enfrenta la red de telefonía fija.

ETECSA contabiliza un promedio de 16,000 interrupciones diarias en este servicio, la gran mayoría en la capital, algunas de ellas con más de siete días en su solución. Esta es una tecnología que lleva muchos componentes y todos son importados, explicó Hidalgo Rodríguez.

Se necesitan inversiones en fibra óptica para transitar a otro nivel en los 1,5 millones de líneas fijas que tiene el país. Al mismo tiempo, se registran mayores niveles de daños en la red pública debido a la quema de basura debajo de cables de telecomunicaciones, un problema asociado a la proliferación descontrolada de basureros en el país.

“A todo esto, le sumamos que la situación electroenergética nacional ha impactado en sitios que se han quedado sin respaldo eléctrico. En estos momentos se reportan aproximadamente 450 radiobases interrumpidas diariamente por esta causa, y un número considerable de servicios de telefonía fija”, reseñó el citado medio, reconociendo que debido a los continuos y prolongados apagones se mantienen encendidos por largos períodos de tiempo los grupos electrógenos, motivo por el cual muchos de estos equipos presentan “afectaciones”.

A corto plazo, el panorama es oscuro para los clientes de ETECSA. La empresa se declara enfocada en mejorar y optimizar la red de telecomunicaciones a partir de los recursos con los que se cuenta.

La falta de insumos para reponer roturas en módems de Nauta Hogar, o para instalar equipos de la telefonía fija alternativa (los llamados TFA), son algunas de las “problemáticas” que enfrenta la empresa. Además, Hidalgo Rodríguez precisó que también hay un déficit para lograr el recambio de las tarjetas SIM ya en uso (no para nuevas).

A día de hoy, según datos de la empresa estatal, el país cuenta con 5,684 radiobases, 1,300 de ellas con tecnología 4G, estas últimas en sitios de alta densidad de personas que permiten cubrir al 50 por ciento de la población.

A ello se unen 280 000 hogares con Nauta Hogar, y 7,8 millones de líneas móviles, 158,000 de ellas incorporadas en el primer cuatrimestre de este año, y 7,1 millones están aprovisionadas para hacer internet. De 2020 a la fecha eso significa un crecimiento de 1,7 millones de líneas.

Lo que no menciona ETECSA: El bloqueo de internet para ocultar las protestas y la represión

“Las métricas muestran que las plataformas de comunicaciones WhatsApp, Facebook, Instagram y algunos servidores de Telegram están siendo bloqueadas por ETECSA, indicó la plataforma NetBlocks tras las históricas protestas del 11 de julio de 2021 (11J).

Los hallazgos de esta plataforma dedicada al monitoreo de internet a nivel global corroboraron los informes de los usuarios sobre interrupciones en los servicios. NetBlocks especificó que la compañía ETECSA es “la única empresa de telecomunicaciones de Cuba, propiedad del gobierno, y que también opera la red celular de Cubacel”.

Las redes sociales se han convertido en la principal herramienta de denuncia y testimonio de la sociedad civil cubana que, a raíz de las protestas del 11J, se ha convertido en una de las primeras fuentes de periodismo ciudadano en Cuba.

“Los datos de la red de NetBlocks confirman la interrupción parcial de las redes sociales y las plataformas de mensajería en Cuba a partir del 12 de julio de 2021. Es probable que las restricciones específicas limiten el flujo de información desde Cuba luego de las protestas generalizadas en las que miles de personas se manifestaron contra el gobierno”, indicó NetBlocks.

No fue la primera vez que la plataforma NetBlocks confirmó el corte generalizado de internet en Cuba. A finales de noviembre de 2020, la organización independiente denunció la interrupción parcial de las redes sociales en Cuba, durante las protestas relacionadas con el 27N y el Movimiento San Isidro (MSI).

A finales de noviembre de 2022, un corte masivo de internet afectó a más del 70 por ciento del tráfico de la red en Cuba, durante la madrugada previa al inicio de las elecciones municipales en la isla. Reportes desde Cuba indicaron que el apagón se extendió durante toda la madrugada.

Tras pasar "toda la noche sin tener comunicación", activistas cubanos calificaron el hecho de "terrorismo de Estado", suponiendo que se trataba de una estrategia para impedir el boicot planeado por la oposición a las elecciones, y para intimidar a la población del país.

Estas interrupciones se han convertido en estrategia socorrida ante cada manifestación de inconformidad con el régimen para evitar el efecto dominó de nuevas protestas.

Por ejemplo, cortes de Internet se verificaron en julio de 2022, tras las manifestaciones ocurridas en ciudades como Holguín, Los Palacios, y Nuevitas. También es práctica habitual con activistas y opositores, víctimas de esta otra forma de censura.

A raíz de la protesta popular ocurrida a mediados de marzo en la ciudad de Santiago de Cuba (17M), usuarios reportaron cortes en los servicios de internet.

Inmediatamente que aparecieron los primeros videos de las manifestaciones, personas dentro y fuera de Cuba refirieron tener problemas para conectar, mientras que otros aseguraron que hubo interrupciones totales por parte del monopolio estatal cubano de las telecomunicaciones, ETECSA.

La afectación se extendió por días en algunas zonas de la ciudad oriental, donde usuarios reportaron nuevos cortes de internet otra, mientras que otros conseguían conectarse con dificultad, fundamentalmente desde los hogares, a través del servicio Nauta y usando algún tipo de VPN.

En otras ciudades de Cuba, como Sancti Spíritus, Holguín y Pinar del Río, también se han reportado problemas como la lentitud para acceder a las redes sociales.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de usuario, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad y mostrar publicidad adaptada a sus intereses.

Más información sobre nuestra política de privacidad.

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada