Invasión de cangrejos en Gibara: "Están por toda la casa, hasta en las paredes"

La invasión de cangrejos grabada en el barrio de Caletones causó asombro en redes sociales. Estos crustáceos migran en primavera hacia la costa para reproducirse. No son comestibles, ya que su caparazón contiene tungsteno.


Una impactante “invasión” de cangrejos sorprendió a los vecinos del barrio costero de Caletones, en el municipio de Gibara, Holguín.

En un video publicado en Facebook por la usuaria Marlene R. Sandoval, se puede ver una vivienda completamente tomada por los crustáceos, que se desplazan en masa por el patio, las habitaciones, la cocina e incluso trepan por las paredes.


Lo más leído hoy:


Este fenómeno natural, aunque llamativo, es típico de esta época del año. Como ha sido documentado en años anteriores, los cangrejos migran desde zonas boscosas hacia la costa para reproducirse, cruzando campos, poblados e incluso carreteras, como ha ocurrido en sitios como la Bahía de Cochinos, Trinidad o Morón.

Esta migración se intensifica con las lluvias de primavera y suele alcanzar su punto más alto entre marzo y mayo.

Caletones, por su cercanía al mar y a zonas húmedas, se convierte en un paso obligado para estos animales. Aunque los residentes ya están acostumbrados a convivir con el fenómeno, este año la magnitud ha causado asombro.

Como nota curiosa, algunos internautas recordaron que el cangrejo es protagonista de recetas típicas como el enchilado de cangrejo, un plato tradicional de la cocina cubana.

Sin embargo, las autoridades alertan a la población de que estos crustáceos "no se pueden comer". Según los expertos, a diferencia del cangrejo moro, el cangrejo rojo o zombie no es comestible, pues su consumo podría tener consecuencias adversas para los humanos. El caparazón de esta especie contiene tungsteno, un metal pesado que podría acumularse en el organismo y causar serios daños a la salud.

Este crustáceo, conocido como cangrejo de tierra o cangrejo zombie, no es exclusivo de Cuba, pero es parte esencial del paisaje en la isla, especialmente en la Ciénaga de Zapata. Aunque no se consumen, los expertos en medio ambiente defienden su conservación, ya que sirven de alimento para otras especies terrestres y marinas.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada