Prensa oficialista reconoce aumento de la violencia escolar tras agresión a estudiante en Las Tunas

El oficialista Periódico 26 abordó el caso de un estudiante agredido por otros jóvenes en Las Tunas y reconoció el incremento de la violencia escolar en entornos cercanos a centros educativos.

Escuela primaria Jesús Argüelles de Las Tunas (Imagen de referencia) © Facebook / Seminternado Jesús Argüelles Hidalgo Las Tunas
Escuela primaria Jesús Argüelles de Las Tunas (Imagen de referencia) Foto © Facebook / Seminternado Jesús Argüelles Hidalgo Las Tunas

Vídeos relacionados:

El periódico estatal Periódico 26, de la provincia de Las Tunas, reconoció en un artículo reciente el incremento de la violencia en entornos escolares, a raíz de la agresión sufrida por un estudiante de secundaria cerca del área deportiva de la escuela primaria Jesús Argüelles.

Según el texto, el hecho ocurrió a plena luz del día y fue protagonizado por jóvenes de mayor edad que golpearon al menor en un espacio utilizado por alumnos de distintas escuelas.


Lo más leído hoy:


Aunque la víctima no pertenece al plantel primario, la cercanía del hecho a la escuela provocó alarma entre padres, vecinos y docentes, así como preocupación por los más pequeños que presenciaron o escucharon sobre lo ocurrido.

De acuerdo con el medio oficialista, no es la primera vez que esta zona, frecuentada por estudiantes de diferentes niveles, se convierte en escenario de peleas, gritos y alteraciones del orden.

En esta ocasión, el incidente fue grabado en teléfonos móviles y rápidamente se compartió entre alumnos, incluidos algunos pioneros de la propia escuela primaria.

El artículo advierte sobre los riesgos de naturalizar la violencia escolar, especialmente en una sociedad con múltiples tensiones y carencias.

“Cuidado con normalizar la violencia”, alerta el medio, tras recordar el trágico antecedente de un adolescente que fue asesinado por otro meses atrás en la misma provincia.

El texto también denuncia que algunos jóvenes acuden a las calles armados con tubos, piedras o bates.

Además de responsabilizar a las familias ausentes o desbordadas, la publicación subraya la necesidad de una respuesta más severa y articulada desde las instituciones, criticando al gobierno que también tiene responsabilidad en estos hechos violentos.

“Si hay muchachos que no saben alejarse de los problemas, deben estar las instituciones diseñadas para reformarlos. Actuar en correspondencia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluye el texto.

El hecho de que la propia prensa oficialista aborde estos episodios con tono crítico refleja una creciente preocupación por el ambiente en el que se están formando niños y adolescentes cubanos, así como el vacío institucional ante la escalada de violencia juvenil.

En los últimos años, diversos medios y declaraciones oficiales han confirmado un incremento sostenido de la violencia en Cuba, fenómeno que afecta no solo a los espacios públicos, sino también a las zonas escolares.

Ya en junio de 2024, el régimen admitió el aumento de la criminalidad, incluyendo el uso de armas de fuego, según declaraciones del primer coronel Eddy Sierra Arias, jefe de la Policía Nacional Revolucionaria, quien vinculó el fenómeno al tráfico de drogas, el contrabando y un deterioro de los valores éticos en la sociedad cubana.

Un mes más tarde, el propio gobernante Miguel Díaz-Canel reconoció públicamente el aumento de la violencia, la delincuencia y las adicciones en el país durante una sesión de la Asamblea Nacional. Pese a los esfuerzos que alegó el Ministerio del Interior, el mandatario admitió que la situación seguía siendo compleja y que era necesaria una respuesta más firme desde todos los sectores sociales.

Incluso una encuesta publicada por la revista oficialista Bohemia en noviembre de 2023 reveló que el 92 % de los consultados percibía un notable aumento de la violencia en las calles, mientras que casi la mitad conocía a alguien que había sido víctima directa de un hecho violento. Estos datos, aunque provenientes de medios afines al régimen, respaldaban la percepción de inseguridad generalizada entre los cubanos.

Además, la prensa oficialista ha reconocido la falta de protocolos y estadísticas públicas claras sobre estos temas, como se expuso en un artículo de febrero de 2023. La ausencia de datos oficiales no solo limita la capacidad de respuesta institucional, sino que también contribuye al descreimiento popular en las versiones ofrecidas por los medios estatales.

Para cerrar el año 2024, el gobierno confirmó que la criminalidad se mantenía elevada, tal como se informó en diciembre. A pesar de las medidas adoptadas, entre ellas nuevos controles y operativos, la situación no mostró mejoría.

Preguntas frecuentes sobre la violencia escolar en Cuba

¿Qué está causando el aumento de la violencia escolar en Las Tunas?

El aumento de la violencia escolar en Las Tunas se debe a varios factores, incluyendo la presencia de jóvenes armados con objetos peligrosos como tubos y bates. El medio oficialista reconoce que la falta de una respuesta adecuada por parte de las instituciones y la ausencia de un control efectivo son factores que contribuyen a este fenómeno. Además, el contexto de tensiones y carencias en la sociedad cubana exacerba esta situación.

¿Cómo está respondiendo el gobierno cubano a la violencia escolar?

El gobierno cubano ha sido criticado por su falta de acción efectiva en la prevención de la violencia escolar. Aunque se ha reconocido la necesidad de acciones más severas y articuladas, la crítica se centra en la falta de responsabilidad y acción de las instituciones para reformar a los jóvenes involucrados en actos violentos. La respuesta del gobierno ha sido considerada insuficiente ante la creciente preocupación por la seguridad en las escuelas.

¿Qué impacto tiene la violencia escolar en los estudiantes de Las Tunas?

La violencia escolar en Las Tunas ha generado alarma entre padres, vecinos y docentes, afectando el ambiente educativo y emocional de los estudiantes. Los más pequeños que presencian o escuchan sobre estos incidentes experimentan preocupación y ansiedad, lo que puede impactar negativamente su desarrollo emocional y académico.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada