
Vídeos relacionados:
Autoridades en la provincia de Guantánamo confirmaron la detección de más de una decena de niños y adolescentes que consumen drogas, incluso dentro de centros educativos, o han estado relacionados con la tenencia y venta de esas sustancias.
El mayor Alexander Millet Suárez, jefe del Grupo de sectores priorizados en la Dirección Nacional Antidrogas en el territorio oriental, reveló que se ha dado seguimiento a jóvenes y menores de edad implicados con estupefacientes, incluidos ocho menores y dos adolescentes de 16 y 17 años que fueron ingresados en el Hospital Pediátrico Pedro A. Pérez y dieron positivo a pruebas de intoxicación por narcóticos.
Lo más leído hoy:
Además, se "controlaron" otros cuatro menores: dos por consumo de drogas, uno por tenencia y otro por tráfico, precisó el oficial en declaraciones citadas en un reportaje del periódico provincial Venceremos.
Según Millet, los adultos que facilitaron las sustancias a estos menores "ya cumplen sanciones como establece la ley". Explicó que en operativos policiales se "actuó" contra 64 personas, de las cuales 48 fueron imputadas y se les aplicó la medida cautelar de prisión provisional.
La fiscal jefe en la provincia, Moraima Velázquez Romero, indicó que el tráfico de estupefacientes puede acarrear hasta 30 años de privación de libertad o la privación perpetua.
Advirtió que "las acciones de prevención y enfrentamiento ante el consumo y tráfico de drogas constituyen una alta prioridad para el país" y defendió "la severidad en el tratamiento jurídico penal a estos comportamientos, que afectan la estabilidad familiar y la seguridad del país".
"En el caso de los traficantes, la medida cautelar de prisión provisional es lo primero, establecida para asegurar que estas personas no continúen repitiendo esos hechos, pero casi todas las sanciones que se solicitan y luego impone el Tribunal han sido de privación de libertad", afirmó Velázquez.
La fiscal dijo a Venceremos que, además de la "evaluación individualizada" de los casos, los jóvenes en edad penal -de 16 a 18 años- reciben un "tratamiento especial", para analizar las condiciones y circunstancias de su participación en estos delitos, lo que puede influir en que no siempre vayan a prisión, aunque las atenuantes no los eximen de su responsabilidad.
Drogas en las escuelas
El director de una escuela guantanamera, identificado sólo por el nombre de Andrés, contó al periódico que había descubierto in fraganti a dos estudiantes drogadas, aunque no especificó su edad o grado escolar.
En su recorrido habitual por el centro, en el horario del mediodía, observó a distancia cómo "dos alumnas salían del sótano de forma sospechosa".
"Una de las chicas, al verme, botó lo que creí era un cigarro, así que por precaución acudí a verificar y llamarles la atención. Al acercarme a las muchachitas, una apenas podía sostenerse en pie; ahí me percato de que aquello que tenían en sus manos era algo más peligroso de lo que sospechaba", relató Andrés.
"Fueron horas difíciles, complicadas… incluso la vida de una de las jóvenes estuvo en peligro", afirmó.
El director apuntó que, si bien "no es habitual el uso de la droga en una escuela cubana, de hecho, es un suceso alarmante, porque demuestra que nuestro país no está exento de ese flagelo".
Según Antonio Tamayo Romero, subdirector provincial de Educación en Guantánamo, en todos los centros escolares se aplica la Resolución Ministerial 15/2019 para promover el rechazo a las drogas entre niños, adolescentes y jóvenes.
Sin embargo, reconoció que los casos de consumo o tenencia de drogas en las escuelas del territorio evidencian la necesidad de "ganar en la prevención y alerta oportuna para evitar que sucedan casos lamentables".
Operativos antidrogas
Mediante operativos en fronteras marítimas, aéreas, zonas montañosas y puntos de control terrestres, en 2024 las autoridades de Guantánamo desarticularon siete redes delictivas dedicadas al narcotráfico e incautaron 275 kilogramos de sustancias ilegales, según las cifras citadas por Venceremos.
Durante el mismo período, se ocuparon 904 plantas de marihuana en cuatro lugares de cultivos ilegales; los municipios de Guantánamo y Manuel Tames son los de mayor incidencia, indicó Millet.
Al término de 2024, se registraron en total 13 hechos asociados al narcotráfico internacional en zonas costeras como Baracoa y Caimanera: se interceptaron ocho recalos y realizaron cinco hallazgos fortuitos. Como resultado, las autoridades decomisaron 48 paquetes de drogas y dos fragmentos deteriorados -al parecer, por la acción del mar o el arrecife-, que sumaron 171.15 kilogramos de marihuana y 1.10 kg de cocaína, dijo el oficial.
El gobierno cubano ha reconocido una preocupante alza en el consumo de drogas dentro de los centros educativos, un aumento que se atribuye directamente a la mayor disponibilidad de estupefacientes en la isla.
Como parte de su política de "tolerancia cero" hacia el narcotráfico, las autoridades realizan juicios ejemplarizantes para disuadir este tipo de actividades.
Pese a la "cruzada" gubernamental contra las drogas, especialistas y ciudadanos opinan que las respuestas institucionales siguen siendo más reactivas que preventivas, además de poco efectivas para contener una problemática que avanza con rapidez, especialmente entre los jóvenes.
El creciente consumo del cannabinoide sintético conocido como "el químico", una sustancia altamente adictiva, resulta preocupante, especialmente por su presencia en comunidades vulnerables, donde proliferan los puntos de venta clandestinos, a pesar de las medidas policiales.
Al respecto, Millet enfatizó que "el químico" se vende a precios que oscilan entre los 150 y 200 pesos en el mercado negro, y "por eso tiene mayor accesibilidad entre los jóvenes". Esta droga causa graves intoxicaciones, lo cual la hace especialmente peligrosa.
El gobierno cubano inició esta semana un Ejercicio de Prevención y Enfrentamiento a las Drogas, que incluye charlas en barrios, comunidades y centros laborales. De acuerdo con el diario oficial Granma, en los debates que se extenderán hasta el 30 de junio se utilizará como guía un documento del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el cual se insta a "movilizar la conciencia y la responsabilidad".
El régimen anunció para este año la creación de un Observatorio Nacional de Drogas, bajo la responsabilidad del Ministerio de Justicia, que contará con un Sistema de Alerta Temprana, mantendrá la vigilancia sobre nuevas sustancias y el fenómeno de las llamadas drogas emergentes. Además, buscará consolidar alianzas con expertos internacionales para realizar investigaciones en este campo.
Preguntas frecuentes sobre el consumo de drogas en escuelas de Guantánamo
¿Qué medidas están tomando las autoridades en Guantánamo ante el consumo de drogas en las escuelas?
Las autoridades en Guantánamo han confirmado que están siguiendo de cerca los casos de menores involucrados en el consumo y tráfico de drogas. Se han realizado operativos policiales, resultando en la detención de adultos que proporcionaban estas sustancias a los menores, quienes ya cumplen sanciones legales. Además, se han implementado programas de prevención en las escuelas, basados en la Resolución Ministerial 15/2019, para promover el rechazo a las drogas entre niños y adolescentes.
¿Cuáles son las consecuencias legales para los adultos que facilitan drogas a menores en Cuba?
En Cuba, los adultos que facilitan drogas a menores enfrentan severas penas, que incluyen hasta 30 años de prisión o incluso cadena perpetua. Las autoridades han subrayado la importancia de las sanciones ejemplarizantes para disuadir este tipo de delitos, reflejando una política de tolerancia cero hacia el narcotráfico.
¿Qué drogas están siendo más consumidas por los jóvenes en Guantánamo?
Entre las drogas más consumidas por los jóvenes en Guantánamo se encuentra el "químico", un cannabinoide sintético altamente adictivo y peligroso. Esta sustancia es particularmente accesible entre los jóvenes, con un precio de mercado negro que oscila entre 150 y 200 pesos, lo que ha contribuido a su creciente popularidad y su presencia en comunidades vulnerables.
¿Cómo afecta la política de "tolerancia cero" al narcotráfico en Cuba?
La política de "tolerancia cero" hacia el narcotráfico en Cuba implica juicios ejemplarizantes y severas sanciones para los involucrados en el tráfico y consumo de drogas. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el problema persiste, con un aumento en el consumo y tráfico de drogas, especialmente entre los jóvenes. Críticos señalan que estas acciones son más reactivas que preventivas y destacan la necesidad de abordar las causas subyacentes del problema, como la falta de oportunidades y el deterioro social.
Archivado en: