Menos nacimientos, más muertes y debilidades en la atención materno-infantil en Ciego de Ávila

Entre las principales causas de fallecimiento figuran: morbilidad neonatal, bajo peso al nacer y partos pretérmino.


Aunque la provincia de Ciego de Ávila registra una tasa de mortalidad infantil de 6,4 por cada 1,000 nacidos vivos en lo que va de año —ligeramente por debajo del promedio nacional de 6,5—, los especialistas advierten que se trata de un resultado que no debe generar confianza, especialmente cuando se observa un descenso significativo en la natalidad y un aumento respecto al año anterior.

De acuerdo con la doctora Yastra Nolasco Pérez, pediatra del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio, hasta el 11 de mayo de 2025 se habían registrado 628 nacimientos, una disminución de 297 respecto a igual período de 2024, cuando se contabilizaron 925, expuso el semanario Invasor.


Lo más leído hoy:


Un retroceso en medio de una baja natalidad

El año 2024 había cerrado con una tasa de mortalidad infantil de 5,8, la más baja de los últimos cinco años y la número 13 en la historia provincial desde 1977. Sin embargo, el nuevo incremento en las cifras de mortalidad, combinado con una caída en los nacimientos, revela debilidades estructurales en la atención prenatal y neonatal.

Entre las principales causas de fallecimiento figuran: morbilidad neonatal, bajo peso al nacer y partos pretérmino. Estas complicaciones tienen mayor incidencia en los municipios de Bolivia, Ciro Redondo y Ciego de Ávila, según detalló Nolasco Pérez.

Además, la hipertensión arterial crónica con preeclampsia asociada es otro factor que obliga a interrumpir embarazos antes de las 37 semanas, lo que eleva el riesgo neonatal.

En los primeros meses del año, se han reportado 41 casos de bajo peso al nacer, muchos de ellos asociados a embarazos en la adolescencia.

Mortalidad infantil y escolar también preocupan

La tasa de mortalidad en edad preescolar fue de 3,4 por cada 1,000 niños, con dos fallecidos, y la escolar se situó en 2,2, con cuatro fallecidos.

Frente a estos indicadores, las autoridades sanitarias locales implementan intervenciones intensivas para reevaluar al 100% de lactantes y gestantes, con ingreso temprano a hogares maternos desde las 20 semanas para embarazadas adolescentes, y hospitalización desde la semana 36, como medidas para llegar en mejores condiciones al parto.

Desafíos para sostener lo logrado

Durante el Balance Anual de Salud en la provincia se reconoció a la doctora Nilka Pita Alemán por su gestión como directora provincial, y se presentó en funciones al nuevo titular del cargo, el doctor Kesnel Lima Ruiz. Ambos enfrentarán el reto de sostener y mejorar los indicadores sanitarios, en un contexto de bajo índice de natalidad, precariedad en recursos y creciente presión sobre los servicios médicos.

Especialistas locales subrayan la necesidad de fortalecer el trabajo comunitario, la educación sexual temprana, y el funcionamiento efectivo de hogares maternos en todos los municipios, como pilares para mejorar la salud materno-infantil a mediano plazo.

La población de Cuba se reduce a ocho millones, según estudio independiente

La población residente en Cuba se ha reducido de forma alarmante en los últimos años y, según un estudio demográfico independiente, ya se sitúa por debajo de los ocho millones de personas, lo que representa una caída del 24 % en apenas cuatro años, una cifra que el autor compara con escenarios de guerra.

La investigación, publicada en marzo anterior y realizada por el reconocido economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, y al que tuvo acceso EFE, estima que a finales de 2024 vivían en la isla 8,025.624 personas, muy por debajo de los 9,748.532 que reflejan las estadísticas oficiales cubanas.

Preguntas frecuentes sobre la crisis de salud materno-infantil en Ciego de Ávila

¿Cuál es la situación actual de la mortalidad infantil en Ciego de Ávila?

La tasa de mortalidad infantil en Ciego de Ávila es de 6,4 por cada 1,000 nacidos vivos, ligeramente por debajo del promedio nacional de 6,5. Sin embargo, este resultado no debe generar confianza, ya que se observa un descenso significativo en la natalidad y un aumento en la mortalidad respecto al año anterior.

¿Qué factores contribuyen al aumento de la mortalidad infantil en Ciego de Ávila?

Los principales factores que contribuyen al aumento de la mortalidad infantil en Ciego de Ávila son la morbilidad neonatal, el bajo peso al nacer y los partos pretérmino. Además, la hipertensión arterial crónica con preeclampsia asociada obliga a interrumpir embarazos antes de las 37 semanas, lo que eleva el riesgo neonatal.

¿Qué medidas están tomando las autoridades sanitarias para enfrentar esta situación?

Las autoridades sanitarias locales están implementando intervenciones intensivas para reevaluar al 100% de lactantes y gestantes. Estas medidas incluyen el ingreso temprano a hogares maternos desde las 20 semanas para embarazadas adolescentes y hospitalización desde la semana 36, con el objetivo de llegar en mejores condiciones al parto.

¿Cómo afecta la baja natalidad al sistema de salud en Ciego de Ávila?

La baja natalidad en Ciego de Ávila se refleja en una disminución de nacimientos, que hasta el 11 de mayo de 2025 fueron 628, una cifra inferior a los 925 registrados en el mismo período de 2024. Este descenso evidencia debilidades estructurales en la atención prenatal y neonatal, lo que afecta la capacidad del sistema de salud para mantener indicadores positivos.

¿Qué desafíos enfrenta el nuevo director de salud de Ciego de Ávila?

El nuevo director de salud de Ciego de Ávila, el doctor Kesnel Lima Ruiz, enfrenta el reto de sostener y mejorar los indicadores sanitarios en un contexto de bajo índice de natalidad, precariedad en recursos y creciente presión sobre los servicios médicos. Fortalecer el trabajo comunitario y la educación sexual temprana son pilares fundamentales para mejorar la salud materno-infantil a mediano plazo.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada