En medio de apagones, crisis energética y escasez generalizada, las autoridades deportivas cubanas han anunciado como “meta seria” la construcción de un estadio de voleibol de playa en Varadero, uno de los principales polos turísticos del país.
La información fue divulgada por el periódico oficialista Girón y confirmada durante la primera parada del Circuito de Voleibol de Playa de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe (Norceca), que tiene lugar en Varadero.
Lo más leído hoy:
La tricampeona olímpica Mireya Luis, actual vicepresidenta de la Federación Cubana de Voleibol y directora general del evento, presumió que el proyecto cuenta con apoyo del gobierno local, el Ministerio del Turismo y otras entidades vinculadas al deporte.
“Es una meta seria. Tenemos pensada la obra con todos los requisitos que lleva”, declaró la exjugadora, al referirse a la intención de levantar una instalación permanente que sustituya las estructuras desmontables actuales, usadas cada año durante la celebración del torneo.
El Hotel Barceló Solymar Arenas Blancas ha sido sede habitual del evento, pero sus gradas provisionales solo permiten la asistencia de unas pocas decenas de espectadores.
Según Mireya Luis, un estadio con aforo ampliado beneficiaría no solo al espectáculo, sino también a la preparación de los atletas y al prestigio del certamen regional.
La propia Mireya Luis celebró el desempeño actual de las duplas cubanas, con una de ellas entre las diez mejores del ranking mundial.
Sin embargo, reconoció que el voleibol de playa necesita condiciones estables para crecer: “No paramos de soñar por el crecimiento del certamen”, expresó la exlíder de las Morenas del Caribe, campeonas olímpicas en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000.
Según la planificación del circuito Norceca, Varadero no solo acoge la parada inaugural de este 2025, sino que también será sede de la fase final en octubre.
Aunque el evento proyecta internacionalmente a Cuba como destino deportivo y turístico, la construcción de un nuevo estadio en tiempos de precariedad abre un nuevo frente de debate sobre las prioridades gubernamentales y el uso de recursos públicos.
La decisión contrasta con la grave situación del sistema eléctrico nacional, afectado por fallos recurrentes en centrales termoeléctricas, falta de mantenimiento y carencia de inversiones en infraestructura crítica.
En redes sociales, numerosos usuarios han cuestionado la iniciativa, reclamando que los fondos y la atención del gobierno deberían destinarse a resolver los apagones, mejorar el transporte, abastecer hospitales o garantizar alimentos y medicinas, en lugar de levantar una instalación para un evento anual.
Odalis Altamirano, por ejemplo, expresó: “Lo que hace falta que construyan es una termoeléctrica para darle servicio a la provincia de Matanzas que sí se le va la corriente. Pero claro Varadero no se lo siente, tan sólo en los pocos momentos de colapso energético. Sigan derrochando dinero y no piensen en el cubano de a pie que ni siquiera puede darse el lujo de ir a Varadero”.
Greisy Rodríguez Delgado ironizó: “Odalis Altamirano con lo que recauden en ese estadio van a invertir en el SEN, vas a ver. Eso ha dado mucho resultado, mira que surtidos los puntos de ventas y los servicentros”.
La profunda caída en la construcción de viviendas en Cuba es una señal inequívoca de la debacle económica y social que atraviesa el país: en 2024 se edificaron menos casas que en los peores años del Período Especial, lo que evidencia el colapso sostenido de la capacidad del Estado para atender una de las necesidades más básicas de la población.
El dato fue revelado por el economista cubano Pedro Monreal en un análisis publicado en la red social X, a partir del informe oficial titulado “Construcción en Cuba. Indicadores Seleccionados. Enero-diciembre 2024. Edición mayo 2025”, emitido por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
De acuerdo con las cifras oficiales, las inversiones en servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler alcanzaron en 2024 los 24.907 millones de pesos cubanos (CUP), colocándose como el principal destino del gasto en capital del país.
A ello se suman 11.936,5 millones de CUP dirigidos a hoteles y restaurantes, para un total superior a los 36.800 millones de pesos invertidos en actividades estrechamente vinculadas al turismo.
Estas cifras intensifican el debate sobre la persistente prioridad que el régimen cubano otorga al turismo, a pesar del prolongado estancamiento del sector y de las graves carencias que enfrenta la población en áreas fundamentales como la salud pública y la producción de alimentos.
En este mismo sentido, en 2024, datos oficiales sobre la inversión en Cuba durante el primer semestre de ese año reavivó el debate sobre la distribución de recursos en la isla, particularmente la insistencia del régimen cubano por invertir en el sector turístico en detrimento de sectores fundamentales como la salud y la asistencia social.
Según el informe de la ONEI, de enero a junio de 2024 el régimen destinó casi el 40% de sus inversiones a actividades relacionadas con el turismo, mientras que la inversión en Salud y Asistencia Social es 14 veces menor, un hecho que fue severamente criticado por expertos económicos, como el economista cubano Pedro Monreal.
Preguntas frecuentes sobre la construcción del estadio de voleibol de playa en Varadero
¿Por qué se plantea construir un estadio de voleibol de playa en Varadero?
El objetivo es crear una instalación permanente que sustituya las estructuras desmontables actuales, utilizadas durante el torneo anual del Circuito de Voleibol de Playa de Norceca. La construcción busca ampliar el aforo para mejorar el espectáculo, la preparación de los atletas y el prestigio del evento. Sin embargo, la decisión ha generado controversia en medio de la crisis energética y económica que atraviesa Cuba.
¿Cuáles son las críticas hacia la construcción del nuevo estadio en Varadero?
Las críticas se centran en que los recursos deberían destinarse a resolver problemas más urgentes, como los apagones, la falta de mantenimiento de infraestructuras críticas y la escasez de alimentos y medicinas. Muchos cuestionan la prioridad del gobierno al invertir en un estadio en un momento de grave crisis económica y energética.
¿Cómo afecta la situación energética de Cuba a esta iniciativa?
La crisis energética en Cuba, caracterizada por apagones y falta de mantenimiento en las termoeléctricas, hace que la construcción de un estadio de voleibol de playa parezca una inversión cuestionable. La población sufre cortes de electricidad prolongados, mientras que el gobierno prioriza proyectos que no resuelven problemas básicos de infraestructura.
¿Qué impacto tiene la crisis económica en Varadero como destino turístico?
Varadero, a pesar de ser uno de los principales polos turísticos de Cuba, enfrenta un deterioro significativo debido a la falta de mantenimiento e inversión. La crisis económica ha llevado a una disminución en la llegada de turistas, y las condiciones actuales de las infraestructuras hoteleras han sido objeto de críticas, afectando la percepción de Varadero como un destino de calidad.
Archivado en: