
Vídeos relacionados:
El ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, elogió en redes sociales el papel de la Agencia de Taxis de Pinar del Río en el traslado de pacientes que requieren tratamiento de hemodiálisis.
Según destacó, con un parque de 66 vehículos operativos, la entidad cubre la atención en tres municipios: Consolación del Sur, Sandino y la ciudad de Pinar del Río.
Lo más leído hoy:
También resaltó la asignación de conductores fijos para cada paciente, lo cual -dijo- facilita la coordinación familiar y genera confianza.
"Este servicio no solo representa un alivio logístico para los pacientes, sino que contribuye de manera significativa a la continuidad de los tratamientos, asegurando el acceso oportuno a la atención médica esencial", subrayó.
Sin embargo, lo que el ministro presenta como una muestra de solidaridad y eficiencia, es en realidad una expresión de la profunda crisis del transporte que atraviesa el país.
En Cuba, muchos enfermos no poseen medios básicos para trasladarse a consultas médicas o tratamientos vitales como la hemodiálisis. El uso de taxis arrendados por el Estado para esos fines no responde a una estrategia sólida de salud pública, sino a la falta total de opciones.
En provincias como Guantánamo, este mismo esquema se ha extendido mediante lo que se denomina "transporte solidario".
Taxistas, algunos de ellos cuentapropistas bajo contrato con Cubataxi, realizan viajes gratuitos cuando no tienen turnos asignados con pacientes. Aunque el gesto es noble, nace de la necesidad urgente de cubrir vacíos estructurales que el Estado no puede garantizar.
La directora de la Agencia de Taxis en Guantánamo, Madelay Santiago Rodríguez, confirmó que esta modalidad aprovecha los momentos libres de los vehículos dedicados al traslado de pacientes de hemodiálisis.
Con el combustible como recurso cada vez más escaso, estos viajes se limitan al mínimo operativo. La situación pone en evidencia que, mientras iniciativas ciudadanas son celebradas oficialmente, no se enfrentan las verdaderas causas del colapso del transporte público.
Iniciativas similares se han visto en otras partes del país.
En La Habana, el Club de Triciclos Eléctricos ofreció transporte gratuito para familiares y pacientes del Hospital Oncológico.
En Sancti Spíritus, el taxista Ricardo Palmero lleva casi cuatro décadas acompañando a pacientes renales con compromiso y humanidad.
Estos casos muestran que, frente al vacío estatal, la ciudadanía responde, aunque no debería ser su responsabilidad.
A pesar de los aplausos oficiales a estos gestos, no hay una respuesta estructural clara a la emergencia.
La precariedad del parque automotor, la escasez de combustible, la falta de inversión en transporte público y la creciente demanda de servicios médicos hacen que el traslado de pacientes dependa, en muchos casos, de la voluntad de los propios choferes.
El transporte solidario no es una solución, sino un síntoma. Una red de paliativos que, aunque salva vidas en el día a día, evidencia una crisis nacional que el discurso oficial prefiere enmascarar bajo gestos individuales de buena voluntad.
Mientras tanto, miles de cubanos continúan enfrentando el dilema cotidiano de cómo llegar a un hospital.
Preguntas frecuentes sobre el apoyo de taxis a pacientes renales en Cuba
¿Qué papel juegan los taxis en el transporte de pacientes renales en Cuba?
Los taxis desempeñan un papel crucial en el transporte de pacientes renales que requieren tratamiento de hemodiálisis en Cuba, especialmente en provincias como Pinar del Río y Guantánamo, debido a la crisis del transporte público y la falta de opciones estatales eficaces.
¿Cómo afecta la crisis del transporte público al traslado de pacientes en Cuba?
La crisis del transporte público en Cuba afecta gravemente el traslado de pacientes, ya que muchos ciudadanos no tienen acceso a medios básicos de transporte para consultas médicas o tratamientos vitales. Esto ha llevado a que se dependa de iniciativas de transporte solidario y taxis para suplir la falta de soluciones estatales.
¿Qué es el transporte solidario en Cuba?
El transporte solidario en Cuba es una iniciativa espontánea en la que taxis, a menudo operados por cuentapropistas, ofrecen viajes gratuitos a pacientes cuando no tienen turnos asignados. Aunque es un gesto noble, responde a la falta de un sistema de transporte público eficiente y sostenible.
¿Qué desafíos enfrenta el transporte solidario en Cuba?
El transporte solidario enfrenta desafíos significativos como la escasez de combustible, lo que limita la operatividad de los vehículos. Además, estas iniciativas no resuelven las causas estructurales de la crisis de transporte, que sigue afectando a miles de cubanos diariamente.
Archivado en: