Gigantesca nube de polvo del Sahara se aproxima a Cuba y Florida

Una nube de polvo del Sahara llegará a Cuba y Florida, afectando la calidad del aire. Este fenómeno reduce la actividad de sistemas tropicales y fertiliza el océano, pero agrava problemas respiratorios.


Una gigantesca nube de polvo del Sahara llegó al Caribe oriental este lunes y se espera que se dirija hacia parte de Cuba y la Florida.

Según una nota de AP, la nube se extendió unos 3,200 kilómetros (unas 2,000 millas) desde Jamaica hasta mucho más allá de Barbados en el este del Caribe, y unos 1,200 kilómetros (unas 750 millas) desde las Islas Turcas y Caicos en el norte del Caribe hasta el sur de Trinidad y Tobago.

Se trata del evento de esta naturaleza más importante en lo que va de año.

A su paso por Puerto Rico, la concentración de polvo era alta, con una profundidad óptica de aerosol de 0.55, según Yidiana Zayas, del Servicio Meteorológico Nacional en San Juan.

Sin embargo, los expertos explican que estas nubes suelen perder la mayor parte de su concentración en el este del Caribe.

Se espera que la nube llegué a mediados de semana a Cuba y para el fin de semana estaría arribando a la Florida.


Lo más leído hoy:


En promedio, más de 180 millones de toneladas de polvo son transportadas desde África cada año. La mayor parte del polvo se encuentra a altitudes de entre 5 000 y 15 000 pies en la atmósfera y recorre más de 5,000 millas a través del Atlántico.

Provoca baja calidad del aire, que puede agravar padecimientos respiratorios, además de cielos nebulosos y lluvias con polvo.

Algunos de sus efectos, sin embargo, pueden considerarse beneficiosos. El polvo del Sahara debilita los sistemas tropicales y reduce la actividad debido a su capa de aire seco, que contiene un 50% menos de humedad.

Además, el hierro transportado por el polvo ayuda a fertilizar las tierras y alimenta el fitoplancton en el océano, lo cual es crucial para la liberación de oxígeno a la atmósfera.

El polvo del Sahara es un fenómeno que en varias ocasiones ha afectado a Cuba y al resto de las naciones del área.

En ocasiones anteriores, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba ha emitido una serie de recomendaciones para evitar afectaciones a la población, que incluyen el uso de la mascarilla facial o nasobuco.

También ha aconsejado evitar la exposición innecesaria a la contaminación, sobre todo en personas más vulnerables: ancianos, embarazadas, niños y pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Preguntas frecuentes sobre la nube de polvo del Sahara y su impacto en Cuba y Florida

¿Qué es la nube de polvo del Sahara y cómo afecta a Cuba y Florida?

La nube de polvo del Sahara es un fenómeno natural que transporta grandes cantidades de partículas de polvo desde el desierto del Sahara a través del Atlántico. Esta nube puede causar baja calidad del aire, cielos nebulosos y lluvias con polvo, lo que puede agravar problemas respiratorios en personas vulnerables. Sin embargo, también tiene efectos beneficiosos, como debilitar sistemas tropicales y fertilizar tierras con el hierro que contiene.

¿Cuándo se espera que la nube de polvo del Sahara llegue a Cuba y Florida?

Se espera que la nube de polvo del Sahara llegue a Cuba a mediados de semana y a Florida para el fin de semana. Al pasar por el Caribe, la nube suele perder parte de su concentración, pero aún puede afectar la calidad del aire y la visibilidad en estas regiones.

¿Qué recomendaciones ha emitido el Ministerio de Salud Pública de Cuba ante la llegada del polvo del Sahara?

El Ministerio de Salud Pública de Cuba recomienda el uso de mascarillas faciales para protegerse del polvo del Sahara. Además, aconseja evitar la exposición innecesaria, especialmente para personas vulnerables como ancianos, embarazadas, niños y pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

¿Cuáles son los beneficios del polvo del Sahara para el medio ambiente?

El polvo del Sahara puede debilitar los sistemas tropicales y fertilizar las tierras con el hierro que transporta. Este hierro es crucial para alimentar el fitoplancton en el océano, que a su vez contribuye a la liberación de oxígeno a la atmósfera.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada