Padre cubano no se rinde tras nueve meses sin noticias de su hija: "Quiero saber si está viva"

La mujer, enferma mental, tiene una chequera que el gobierno canceló. "Se la quitaron sin pensar que ese dinero también es de su hijo, que es menor de edad y no tiene padre", denunció el papá de la mujer.

Misleydis Martínez Aleaga Foto © CubaNet

Romelio Martínez Zamora, un padre cubano residente en el municipio La Lisa, La Habana, no pierde la esperanza de encontrar a su hija Misleydis Martínez Aleaga, desaparecida desde el 18 de octubre de 2024.

Nueve meses después, el caso sigue sin respuestas por parte de las autoridades, y la familia vive en la incertidumbre.

"Yo lo que quiero es saber si está viva", declaró el anciano en conversación con CubaNet, medio que dio a conocer la historia.

La mujer, de 49 años, padece de esquizofrenia, una enfermedad mental grave que ha requerido varias hospitalizaciones en el Hospital Psiquiátrico de La Habana (Mazorra).

Según relató su padre, Misleydis ya se había ausentado de casa en otras ocasiones, pero siempre regresaba con ayuda de la Policía.

Esta vez, sin embargo, el silencio ha sido total: ni rastro de su paradero, ni una pista en los informes oficiales. "La Policía dice que no la encuentra, que no aparece por ninguna parte", lamentó.


Lo más leído hoy:


La situación se agrava por las condiciones sociales y económicas en las que quedó la familia tras la desaparición.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social canceló la chequera de asistencia social que recibía Misleydis, bajo el argumento de que el beneficio solo se reactivaría si reaparece.

"A ella le daban 2,600 pesos que eran para ella y para su hijo. Pero se los quitaron sin pensar que ese dinero también es de su hijo, que es menor de edad y no tiene padre", denunció Martínez Zamora.

Además de buscar a su hija, el anciano ha tenido que asumir la crianza de su nieto, ahora en una situación de desamparo total.

"Tenían que haberlo llevado para alguna institución del Estado", cuestionó, en referencia a la falta de respuesta institucional.

La desaparición de Misleydis Martínez Aleaga se suma a una creciente lista de casos similares en Cuba, donde no existen protocolos oficiales de búsqueda ni bases de datos públicas de personas desaparecidas.

Ante el vacío institucional, colectivos independientes como YoSíTeCreo en Cuba o el Observatorio de Género de Alas Tensas han sido los únicos en documentar y visibilizar estos hechos, sobre todo en casos de mujeres y niñas.

Mientras tanto, Romelio sigue esperando una respuesta. Su voz, como la de tantas otras familias cubanas, exige una sola cosa: saber la verdad.

Preguntas frecuentes sobre desapariciones en Cuba

¿Por qué es tan difícil encontrar personas desaparecidas en Cuba?

La falta de protocolos oficiales de búsqueda y bases de datos públicas es un problema fundamental en Cuba. El gobierno no ha establecido sistemas de alerta eficientes ni proporciona suficientes recursos a la policía para investigar estos casos, lo que lleva a que las familias recurran a medios digitales y organizaciones independientes para buscar ayuda.

¿Qué papel juegan las organizaciones independientes en las desapariciones en Cuba?

Organizaciones como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de Alas Tensas documentan y visibilizan casos de desapariciones, especialmente de mujeres y niñas. Estas organizaciones enfrentan obstáculos para acceder a la información pero continúan su labor para llamar la atención sobre el problema y exigir acciones concretas del gobierno.

¿Cómo afecta la falta de medicamentos a personas con enfermedades psiquiátricas en Cuba?

La escasez de medicamentos en Cuba desestabiliza a los pacientes con enfermedades psiquiátricas, aumentando su vulnerabilidad y el riesgo de que se pierdan o desaparezcan. Familias afectadas reclaman ayuda a través de redes sociales, buscando apoyo ante la ineficiencia de las autoridades para abordar estas crisis.

¿Qué desafíos enfrentan las familias de desaparecidos en Cuba?

Las familias de personas desaparecidas en Cuba enfrentan desesperación y desamparo debido a la inacción institucional. Sin sistemas de alerta o protocolos oficiales, dependen de la solidaridad ciudadana y de las redes sociales para buscar a sus seres queridos. Esto genera una carga emocional y económica significativa, especialmente cuando las desapariciones se prolongan.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada