APP GRATIS

¿Cuánto sabes de Cuba?: 11 datos interesantes que probablemente desconocías

De Cuba y los cubanos queda mucho por decir aún; somos más que ron, mulatas y salsa. Nuestra historia es tan rica como nuestra cultura y en ella todavía quedan algunos nichos que esconden sucesos interesantes y poco explorados, incluso por los propios nacionales. A continuación le dejamos 11 datos curiosos de los cuales quizás no te habías percatado:


Este artículo es de hace 7 años

De Cuba y los cubanos queda mucho por decir aún; somos más que ron, mulatas y salsa. Nuestra historia es tan rica como nuestra cultura y en ella todavía quedan algunos nichos que esconden sucesos interesantes y poco explorados, incluso por los propios nacionales

.A continuación le dejamos 11 datos curiosos de los cuales quizás no te habías percatado:

1. Cuba tuvo un nombre de mujer, ¡Juana!

Así la llamó Cristóbal Colón en honor al Príncipe Juan, el hijo del Rey de España Fernando de Aragón. También se llamó Fernandina a partir de 1525, por decreto del propio rey (como para que no quedara duda de que a él pertenecía), pero este nombre pasó de largo para los cronistas e historiadores de la época que terminaron por llamar a la isla Cuba, deslindado del argot nativo según algunas teorías.

2. Paraíso personal de Ernest Hemingway

El escritor estadounidense, trotamundos y Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway se enamoró de Cuba cuando llegó a ella a finales de la década del 30. Asiduo fiel del Hotel Ambos Mundos en La Habana y amante de los daiquirís del bar-restaurant El Floridita, el autor de Adiós a las Armas confesó que se sentía un “cubano sato”, razón por la cual decidió anidar durante largas temporadas en la Finca Vigía, su hogar en Cuba desde 1940 hasta su muerte en 1961.

Sin dudas, Cuba lo inspiraba, pues pasó en Finca Vigía casi la mitad de sus años útiles como escritor y fue allí donde concluyó Por quién doblan las campanas y escribió A través del río y entre los árboles, El viejo y el mar, París era una fiesta e Islas en el Golfo.

Viviendo aquí, le fue entregado el premio Nobel, que dedicó sin chistar al pueblo cubano. Por estos lares, Hemingway también salía a mar abierto en su yate Pilar, aún en el Museo Finca Vigía, hábito que catalizaba su creación literaria y sus habilidades en la pesca del pez aguja.

3. Cinco presidentes de EE.UU intentaron comprar a Cuba

Cuando la isla se encontraba aún bajo el yugo español, cinco presidentes estadounidenses intentaron comprarla a la metrópolis europea entre los años 1845 y 1898. Tanto James K. Polk (1839-1841), como Franklin Pierce (1953-1857), Ulysses S. Grant (1869-1877) y William McKinley (1897-1901) ofrecieron buenas sumas de dinero para convertir a la isla caribeña en territorio estadounidense. McKinley le ofreció a España 300 millones de dólares, justo antes de que EE.UU interviniera en la guerra, iniciándose el conflicto Cubano-Hispano-Americano.

4. Tiene 9 sitios Patrimonios de la Humanidad

La isla cuenta con 9 hermosos lugares de alta significación histórica, natural o arquitectónica catalogados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones es el primero de ellos, inscrito en 1982; luego en 1988 se sumó la ciudad de Trinidad y el Valle de Los Ingenios, en Sancti Spíritus; el Castillo San Pedro de La Roca en Santiago de Cuba, inscrito en 1997. Dos años más tarde se apunta el Parque Nacional Desembarco del Granma; el famoso Valle de Viñales en Pinar del Río se suma a la lista en 1999; el paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba, inscrito en el año 2000 y sitio compartido por las provincias Santiago de Cuba y Guantánamo; el Parque nacional y reserva natural Alejandro de Humboldt, inscrito en 2001; y los Centros Históricos de Cienfuegos (2005) y de Camagüey (2008).

5. Tres Premios Cervantes

Galardón de suma importancia que premia a escritores excepcionales de la lengua española y que concede anualmente el Ministerio de Cultura de España a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana. Cuba fue merecedora de este trascendental lauro gracias a la trayectoria de los magníficos escritores Guillermo Cabrera Infante (quien lo obtuvo en 1997), la célebre poetisa Dulce María Loynaz (1992) y el novelista pionero del estilo “lo Real Maravilloso”, Alejo Carpentier (1977).

6. Cuba en los Premios Oscar

Lo más cerca que Cuba ha estado de llevarse el Oscar a casa fue con el largometraje “Fresa y Chocolate”, dirigido por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, que fue nominado en 1994 a Mejor Filme Extranjero por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de EE.UU. El célebre filme, un golpe directo a la intolerancia y la homofobia en la Cuba de los 90, contó con la excelente actuación de Jorge Perugorría, Vladimir Cruz y Mirta Ibarra, basados en los personajes del cuento del reconocido escritor cubano Senel Paz titulado “El lobo, el bosque y el hombre nuevo”.

Hoy, “Viva”, otro largometraje filmado en Cuba por el director irlandés Paddy Breathnach, ha sido elevado como propuesta de Irlanda a los Premios de la Academia, de donde podría salir laureado el joven y prometedor actor cubano Héctor Medina.

7. En Cuba también se venera a Allah

Aunque uno pudiera pensar que el clima y la dinámica de Cuba son incompatibles con los hijabs y otras calurosas prendas de la fe musulmana, en la isla existen actualmente unos 4000 conversos, una mezquita situada en el Casco Histórico de La Habana y una Liga Islámica de Cuba (ICL), presidida por el cubano Pedro Lazo Torres, conocido como el Imán Yahya.

La mezquita fue inaugurada el pasado año, pero en calidad de temporal pues se encuentra en construcción también en La Habana Vieja otra de dos hectáreas propuesta el pasado año por el presidente de Turquía Recep Tayyip Erdogan e inspirada en la Gran Mezquita Imperial de Ortaköy, en Estambul.

En relación a lo anterior…

8. Cuba acogió, al menos, 25 sociedades árabes desde 1904 a 1958

El flujo migratorio árabe a Cuba provenía principalmente de Siria, el Líbano y Palestina, y dejó su mayor huella en la arquitectura, pues durante el siglo XVII y principios del XVIII predominó en La Habana, Remedios y Santiago de Cuba el estilo mudéjar, amalgama de elementos occidentales y árabes y herencia de la escuela de construcción morisca de Sevilla.

Hoy la isla cuenta con la Unión Árabe de Cuba, fundada en 1979, miembro activo de la Federación de Entidades Árabes de América Latina (FEARAB-América), así como la Casa de los Árabes de la Oficina del Historiador de La Habana.

9. Tasa más alta de médicos por habitante en el mundo

Desde el año 2011, la UNESCO anunció que Cuba poseía la tasa más alta de médicos por habitante. Aunque el estado estructural de muchas instalaciones de la salud en la isla es cuestionable; la calidad humana y profesional de los médicos cubanos ha sido elogiada por numerosos países y gremios internacionales.

Los doctores cubanos han prestado sus servicios en más de 40 países y son uno de los “productos de exportación nacional” más priorizados por el gobierno cubano. El desarrollo de las ciencias médicas en Cuba también ha atraído a miles de estudiantes de todo el mundo a cursar sus especialidades en la isla.

10. Existe una iglesia ortodoxa rusa

Es la catedral ortodoxa Nuestra Señora de Kazáñ, inaugurada en 2008 y consagrada por el Metropolita Kiril de Smolensk y Kaliningrado, Patriarca actual de Moscú. El templo, de 200 metros cuadrados y estilo bizantino, fue diseñado por el arquitecto ruso Rostislav Vorontsov y su colega cubano Jaime Rodríguez y cuenta con seis llamativas cúpulas, dos laminadas en oro y cuatro en bronce, coronadas por cuatro cruces de oro sólido.

Está dividida en 11 áreas fundamentales, entre las que figuran la morada del Arcipreste, la Pila Bautismal, la Basílica y la Diócesis. Posee un iconostasio o altar interior de oro que fue construido en el monasterio de la Trinidad y San Sergio en Rusia por maestros pintores y escultores. Fue visitada recién su inauguración por el jefe de Estado ruso, Dmitri Medvédev.

11. La arquitectura cubana postrevolucionaria se asemeja a la soviética

Puedes caminar algunas calles de la antigua RDA y toparte con edificios muy familiares a los que veías cuando estabas en Cuba, ello se debe a que a finales de los años 60 la URSS donó al gobierno cubano una Planta para producir 1700 viviendas prefabricadas al año.

Allí se desarrollaron las tecnologías soviéticas para la construcción como la de los Moldes Deslizantes, Gran Panel 70, “SP-72” y de Losa Hueca. Esta tecnología se ve hoy en la urbanización de La Habana del Este, el barrio Nuevo Vedado, la Villa Panamericana y otros tantos edificios de Microbrigada a lo largo de todo el país.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:

Últimas noticias:

Últimos vídeos:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689