Animalista revive momentos de represión en la Universidad de La Habana y envía mensaje a los estudiantes actuales

La joven luchaba por la Ley de Protección Animal. En la universidad la acusaron de tener problemas ideológicos y fue vigilada, interrogada y amenazada por la Seguridad del Estado.

Beatriz Batista © Facebook / Beatriz Batista
Beatriz Batista Foto © Facebook / Beatriz Batista

Vídeos relacionados:

En medio de la ola de protestas estudiantiles que hoy sacude a varias facultades universitarias contra las tarifas de ETECSA, la defensora de los animales Beatriz Batista rememoró la represión que sufrió en la Universidad de La Habana, cuando apenas tenía 21 años y cursaba el cuarto año en la Facultad de Comunicación (FCOM).

A través de un revelador testimonio, Batista se solidarizó con los universitarios y lanzó un mensaje directo a la nueva generación: "No tengan miedo. Esta lucha es por la dignidad, por el derecho a disentir. Es por la libertad".

Adoctrinamiento desde las aulas

La joven relata que su activismo pacífico comenzó en 2019, con una sola demanda: una Ley de Protección Animal.

Sin haber pronunciado una sola palabra contra el régimen, fue señalada por las autoridades académicas y vigilada por la Seguridad del Estado. El primer interrogatorio ocurrió dentro de la propia facultad, en presencia del decano y un profesor de Periodismo.

Desde entonces, su nombre fue marcado como "alumna con problemas ideológicos", y sus amistades fueron presionadas para alejarse de ella.


Lo más leído hoy:


"Mi profesor de Publicidad incluso advertía a mi mejor amiga que se alejara de mí si quería evitar problemas con su ciudadanía española. Un chantaje emocional, burdo y mezquino", denunció en Facebook.

Captura de Facebook / Beatriz Batista

Una tesis bajo castigo político

Pese a los intentos de sabotear su carrera, Beatriz logró graduarse. Relata que su tutora, aunque la ayudó, recibió presiones para que su tesis fuera calificada con un 4 como castigo político.

"Pero les salió mal. Me gradué con un 5. Y no solo eso: meses después querían presentar mi tesis en un evento académico porque era 'innovadora'. Qué cinismo", expresó.

Beatriz Batista. Foto: Facebook / Beatriz Batista

Entre las figuras que mencionó como responsables de su represión están el decano Raúl Garcés, el profesor de Periodismo Armando Franco, y el profesor de Publicidad Raydel Gracia, quien ahora reside en Miami.

Sobre su tutora, prefirió no dar el nombre, aunque señaló que fue quien le comunicó que su calificación debía ser rebajada por "razones políticas".

Captura de Facebook / Beatriz Batista

"Todo está podrido. Todo está pactado"

En un mensaje cargado de amargura y lucidez, la joven señala directamente el grado de adoctrinamiento que reina en la Facultad de Comunicación.

"Vi desfilar a Díaz-Canel por sus pasillos, tomado de la mano del decano. Vi cómo su sucesora fue elogiada recientemente en el perfil oficial del 'presidente'. Todo está podrido. Todo está pactado", recalcó.

Lamentó que la Facultad de Comunicación (FCOM) no se hubiera sumado aún al paro universitario, como sí lo hicieron otras como Matemáticas, Biología y Humanidades.

La publicación de Batista fue anterior a la declaración de la FCOM de que no aceptará el paquete de 6 GB ofrecido por ETECSA a los universitarios hasta que se presenten "soluciones más efectivas que tengan en cuenta a toda la población".

Solidaridad con los estudiantes: "No se dejen quebrar"

La activista hizo un llamado directo a las nuevas generaciones: "Manténganse firmes, fuertes y unidos. No se dejen quebrar. Que los profesores se sumen, que dejen de mirar hacia otro lado".

Reiteró que la lucha actual no se limita al acceso a Internet o a una queja puntual contra ETECSA: "Esta lucha es por la dignidad. Es por el derecho a disentir. Es por el futuro. Es por la libertad".

Una historia marcada por la represión y el exilio

Batista ha sido víctima de múltiples formas de acoso por su activismo. El 19 de febrero de 2021, se plantó junto a otros animalistas frente al Ministerio de la Agricultura para exigir la aprobación de un decreto sobre Bienestar Animal.

Por esos días, denunció haber recibido amenazas de supuestos criadores de gallos y una campaña de descrédito impulsada por perfiles falsos asociados con la Seguridad del Estado.

También fue una de las jóvenes que salió a protestar el 11 de julio de 2021, y presenció la represión directa contra manifestantes. "Vi cómo el gobierno quería matar a las personas. Nadie me lo contó. Lo vi con mis ojos".

Poco después, Batista salió del país rumbo a España para hacer unos estudios.

Tras varios meses decidió sacar un pasaje a México y en enero de 2022 cruzó el Río Bravo para pedir asilo en Estados Unidos. Fue detenida durante 50 días en un centro migratorio, pero relató que fue tratada con respeto y humanidad.

Hoy reside en ese país, donde continúa su labor como defensora de los animales y de los derechos humanos.

Un testimonio que desafía el silencio

Las palabras de Beatriz Batista resuenan con fuerza en un momento de tensión sin precedentes en las universidades cubanas.

Su historia confirma lo que muchos jóvenes comienzan a visibilizar: la represión no empieza en las calles, sino en los pasillos de las instituciones educativas.

Y su mensaje, lejos de ser uno de resignación, es un grito de esperanza para quienes hoy se atreven a levantar la voz: "Uno no empieza radicalizado. El sistema te empuja".

Preguntas frecuentes sobre la represión en la Universidad de La Habana y las protestas estudiantiles en Cuba

¿Quién es Beatriz Batista y por qué es relevante su testimonio?

Beatriz Batista es una defensora de los animales y activista cubana que ha enfrentado represión por su activismo pacífico en favor de una Ley de Protección Animal. Su testimonio es relevante porque expone la represión ideológica en la Universidad de La Habana y envía un mensaje de resistencia a los estudiantes actuales que protestan contra las políticas del gobierno, como las tarifas de ETECSA.

¿Cuál es el mensaje de Beatriz Batista a los estudiantes cubanos?

El mensaje de Beatriz Batista a los estudiantes cubanos es claro: "Manténganse firmes, fuertes y unidos. No se dejen quebrar." Ella enfatiza que la lucha no se limita al acceso a Internet, sino que es por la dignidad, el derecho a disentir y la libertad. Su llamado es a no tener miedo y a que los profesores se sumen a las protestas, dejando de mirar hacia otro lado.

¿Qué papel ha jugado la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en las protestas contra ETECSA?

La Federación Estudiantil Universitaria (FEU), especialmente su liderazgo nacional, ha sido criticada por su alineación con el gobierno y su falta de representación de las demandas estudiantiles. Facultades como Biología y Humanidades han exigido la renuncia del presidente de la FEU, Ricardo Rodríguez González, por no defender adecuadamente los intereses del estudiantado en la crisis con ETECSA.

¿Cómo están respondiendo las universidades cubanas a las protestas estudiantiles?

Varias facultades de la Universidad de La Habana, como Matemática y Computación, Biología y Humanidades, han respaldado las protestas estudiantiles y algunas incluso han declarado paros académicos en rechazo a las tarifas de ETECSA. Las universidades están experimentando una crisis de representación estudiantil y exigen un liderazgo que defienda sus derechos y demandas de manera más efectiva.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada