La Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana se suma a la creciente ola de rechazo estudiantil contra las medidas de ETECSA, al anunciar oficialmente que no aceptará el paquete de 6 GB ofrecido por la empresa estatal hasta que se presenten "soluciones más efectivas que tengan en cuenta a toda la población".
La decisión fue tomada por el Consejo Ampliado de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que en un comunicado difundido en Facebook reafirmó su compromiso con el diálogo, pero dejó claro que no convalidará medidas que beneficien a unos pocos mientras la mayoría del país permanece desconectada.
"Continuamos apostando por el diálogo crítico y estratégico como herramienta para resolver, mediante la inteligencia, la participación y el civismo, los problemas creados por las nuevas tarifas", detalla el texto.
"Validamos las posturas y gestiones de nuestros compañeros de otras facultades, las autoridades universitarias y de todos quienes colaboran para encontrar una solución al conflicto", agrega.

No al privilegio: "Primero el pueblo"
Lo más leído hoy:
La negativa a aceptar la oferta de datos por parte de ETECSA rompe con la narrativa oficial que intenta calmar el malestar universitario con concesiones sectoriales, sin atender el problema estructural: la desigualdad creciente en el acceso a Internet en Cuba, agravada por tarifas dolarizadas que excluyen a quienes no reciben remesas ni cobran en divisas.
"La Facultad de Comunicación ha puesto en marcha la creación de un informe integral sobre el consumo de internet y las afectaciones que las nuevas medidas crean al estudiantado. Convidamos a los universitarios a colaborar en este proceso investigativo para obtener datos que apoyen nuestra causa", indica el comunicado.
La FCOM también se une al pedido de un encuentro directo con las altas instancias del gobierno, reclamando ser parte activa en la búsqueda de soluciones, no simples receptores de medidas unilaterales.
La demanda es abordar los problemas y preocupaciones de los estudiantes y "entablar un diálogo en la búsqueda de soluciones".
La revuelta universitaria se extiende
Con esta postura, FCOM se suma a otras facultades que han elevado sus voces contra el llamado "tarifazo" de ETECSA, que limita el servicio en pesos cubanos mientras ofrece planes más amplios en dólares.
Tras varios días de pronunciamientos públicos de distintas facultades, los estudiantes han arremetido también contra el presidente nacional de la FEU.
La Facultad de Biología rechazó públicamente la autoridad de Ricardo Rodríguez González, quien desempeña ese cargo, y lo acusó de no representar las opiniones reales del estudiantado.
Por su parte, la Facultad de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social (Humanidades) exigió la renuncia inmediata del dirigente, calificando su gestión como "conformista, pasiva y poco crítica".
Mientras tanto, los estudiantes de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana (UH) reafirmaron en una asamblea su decisión de mantener el paro docente en rechazo a las nuevas medidas de ETECSA, las que califican como una agresión directa al pueblo cubano.
El acceso a Internet: derecho, no privilegio
Frente a la indignación generalizada, ETECSA anunció como respuesta parcial un paquete adicional de 6 GB por 360 CUP, exclusivamente para estudiantes universitarios, junto con el acceso gratuito a más de 40 sitios educativos.
Pero los jóvenes rechazan los paquetes de datos móviles solo para ellos y subrayan que no buscan privilegios sectoriales, sino justicia social y equidad en el acceso a Internet para todos los ciudadanos.
Mientras el gobierno intenta apagar fuegos con ofertas parciales y discursos sobre disciplina ideológica, las aulas del país arden con preguntas legítimas y demandas que ya no pueden ser ignoradas.
Preguntas frecuentes sobre la protesta estudiantil y las medidas de ETECSA en Cuba
¿Por qué los estudiantes de la Universidad de La Habana rechazan las medidas de ETECSA?
Los estudiantes rechazan las medidas de ETECSA porque consideran que las nuevas tarifas restringen el acceso a Internet y agravan la desigualdad en el acceso a la información. Las tarifas están dolarizadas, lo que excluye a quienes no reciben remesas ni tienen ingresos en divisas, y limitan las recargas en pesos cubanos a un máximo de 360 CUP mensuales. Esto afecta directamente el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, quienes dependen del acceso a datos móviles para sus estudios y comunicación.
¿Qué acciones han tomado los estudiantes en respuesta a las tarifas de ETECSA?
Los estudiantes han organizado protestas y paros académicos, como el convocado por la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. También han emitido comunicados exigiendo la revocación de las medidas y la participación activa en la búsqueda de soluciones. Varias facultades se han unido a estas iniciativas, demandando un replanteamiento del modelo de telecomunicaciones en Cuba para garantizar un acceso justo e igualitario a Internet.
¿Qué ha sido la respuesta del gobierno y de ETECSA ante las protestas estudiantiles?
El gobierno y ETECSA han intentado calmar el descontento anunciando que los estudiantes podrán adquirir un segundo paquete de 6 GB por 360 CUP, sumando un total de 12 GB mensuales. Además, se ha declarado el acceso gratuito a más de 40 sitios educativos. Sin embargo, estas medidas han sido calificadas como insuficientes por los estudiantes, quienes exigen cambios estructurales y un diálogo auténtico con las autoridades para resolver la crisis de acceso a Internet en Cuba.
¿Cuál es el papel de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en este conflicto?
La FEU ha tenido un papel complejo en este conflicto. Inicialmente rechazó las tarifas de ETECSA, pero luego participó en reuniones con la empresa y el gobierno, publicando un comunicado en el que afirmaba que se lograron acuerdos importantes. Sin embargo, esta postura ha generado críticas y desconfianza entre los estudiantes, quienes sienten que la FEU no representa adecuadamente sus intereses y actúa más como un brazo político del gobierno.
Archivado en: