APP GRATIS

Epidemiólogo de la Universidad Johns Hopkins cree que cifras de coronavirus en Cuba y otros países son erróneas

Un académico de la Universidad Johns Hopkins considera que “la manipulación por cuestiones políticas" podría ser un motivo para negar la cifras reales del impacto del coronavirus

El académico Francisco González (i) y Una cola en Cuba (d) © John Hopkins University & Medicine - Cibercuba
El académico Francisco González (i) y Una cola en Cuba (d) Foto © John Hopkins University & Medicine - Cibercuba

Este artículo es de hace 3 años

Francisco González, académico de la Universidad Johns Hopkins, cree que las cifras oficiales del coronavirus en algunos países de América Latina como Cuba, México, Nicaragua o Venezuela, son erróneas.

"A los epidemiólogos de Johns Hopkins les sorprende las bajas cifras del nuevo coronavirus reportadas en América Latina. La mayoría cree que esos datos son erróneos y no reflejan la realidad", declaró González, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la citada universidad, en entrevista con la emisora alemana Deutsche Welle.

"Puede ser por un tema estructural de cada país, pero también puede ser intencional", añadió.

Al ser interrogado sobre los motivos por los cuales algunos gobiernos latinoamericanos no estarían dando las cifras reales de casos, se refirió en primer lugar al “factor estructural”, relacionado con falta de inversión acumulada y de capacidad para llevar a cabo mediciones, pruebas y manejar con acierto la pandemia.

Indicó que el segundo factor “es más coyuntural” y estaría relacionado con “la manipulación por cuestiones políticas".

"No es coincidencia que, por ejemplo, en México, Nicaragua, Venezuela o Cuba haya un clima de polarización política o brotes de inestabilidad. La cuestión ahí no es cómo manejar la pandemia. Ya que son regímenes que están contra la pared necesitan, entonces, manipular la información de manera propagandística para intentar minimizar la crítica y no echarle más gasolina a un fuego que ya está encendido”, indicó.

“A estos Gobiernos les da miedo que la población piense que se está perdiendo el control”, concluyó González.

El académico aseguró, igualmente, que hay mucha gente que está muriendo a diario por COVID-19 y que no están siendo registradas como tal sino como "neumonía atípica".

Considera que el continente americano es muy diverso, en todo caso, y que no se puede hacer una evaluación general porque hay grandes contrastes entre lo que pasa en Chile, Uruguay o Costa Rica, frente a lo que sucede en México, Nicaragua o Venezuela.

“Las críticas a estos últimos países me parecen válidas, porque no es creíble que reporten tan pocos casos, incluso si las comparamos con los vecinos más cercanos”, declaró.

Método de recopilación de datos de la Universidad Johns Hopkins

Desde el inicio de la pandemia, una de las páginas más destacadas para obtener información en tiempo real sobre la evolución del coronavirus a nivel mundial ha sido el mapa interactivo del centro de recursos de John Hopkins University & Medicine, que registra los casos confirmados y fallecimientos en cada territorio.

El académico explicó a DW cómo recopila la Universidad Johns Hopkins la información de Covid-19 en América Latina.

"No solo se toma el número que dan las autoridades nacionales. Se coteja con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OPS, agencias de Naciones Unidas, grandes organizaciones que tienen presencia en el terreno o universidades. Además, hay una cooperación con el Centro para el Control de las Enfermedades Infecciosas de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés), que se dedica a la epidemiología y la salud pública en Estados Unidos, pero también tiene gente en todo el mundo", precisó.

Añadió que incluso la información que entregan las grandes empresas farmacéuticas es utilizada en los estudios de Johns Hopkins, e insistió en que "no se puede confiar solamente en las cifras de Gobiernos que clasifican burocráticamente muertes por COVID-19 como 'neumonía atípica'".

El distanciamiento social sería la norma colectiva para frenar la pandemia a nivel global, aunque indicó que hay un "factor cultural" en esa medición.

"En China hay una tradición de obedecer al Estado y si no obedecen los encierran a la fuerza. En general, las culturas orientales tienen una gran diferencia con la autoridad. En Latinoamérica somos lo opuesto. Los Estados no son tan eficaces para sancionar", consideró.

En América Latina, aunque "el Estado mande el mensaje correcto, no existe tanta capacidad para poder implementarlo. En México, por ejemplo, en el día de la madre se olvidaron de la pandemia y la gente no solo no hizo caso de no ir a otras casas, sino que hicieron fiestas públicas", concluyó.

América superó a Europa y es ahora el continente con más contagiados, alrededor de 1.8 millones, con el nuevo coronavirus.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, dijo que el continente se demoró tres meses en alcanzar el millón, pero apenas tres semanas en duplicar esa cifra.

Coronavirus en Cuba

El parte de este martes 19 de mayo del Ministerio de Salud Pública de Cuba indica que de los 1.887 casos confirmados de coronavirus en el país, seis de ellos en las últimas 24 horas, solo 268 se mantienen ingresados.

De esos 268 hospitalizados, 260 presentan una evolución clínica estable; los ocho restantes son siete pacientes en estado grave y uno en estado crítico.

Además de la bajada en la cifra pacientes ingresados como casos confirmados, el otro dato alentador de la jornada es que por sexto día consecutivo el MINSAP no ha reportado fallecidos por COVID-19, lo que mantiene la cifra de decesos en 79.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (3)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada