Escuela de Medicina en México denuncia que médicos cubanos afectan la formación de sus estudiantes

El decano de la Facultad de Medicina de San Luis Potosí pone en duda la calidad de los doctores formados en la Isla que, ademas, ocupan espacios que antes eran destinados a recién graduados que cumplían el servicio social

Ismael Francisco Herrera Benavente, director de la Facultad de Medicina de San Luis Potosí © potosinoticias.com
Ismael Francisco Herrera Benavente, director de la Facultad de Medicina de San Luis Potosí Foto © potosinoticias.com

Vídeos relacionados:

La llegada de médicos cubanos a San Luis Potosí (México) ha generado inquietud entre las autoridades académicas y los estudiantes de la Facultad de Medicina, debido a que su presencia ha afectado la distribución de espacios destinados al servicio social de los futuros profesionales de la salud.

Así lo manifestó a potosinoticias.com el director de la Facultad de Medicina, Ismael Francisco Herrera Benavente, quien expresó su preocupación tanto por la afectación a los estudiantes como por la calidad del servicio brindado por los especialistas cubanos.


Lo más leído hoy:


Herrera Benavente explicó que los egresados de la Facultad deben cumplir con rigurosos procesos de certificación, evaluaciones y exámenes de especialidad para ejercer en el sistema de salud mexicano y, en su caso, tiene dudas sobre la preparación y acreditación de los médicos cubanos. Además, indicó que la presencia de estos facultativos en San Luis Potosí ha provocado la reducción de oportunidades para los pasantes y aquellos en servicio social, quienes tradicionalmente ocupaban estos espacios como parte de su formación profesional.

Ante este escenario, la Facultad de Medicina ha tenido que buscar alternativas y ampliar los campos clínicos disponibles para garantizar que los estudiantes continúen recibiendo la misma calidad de enseñanza y experiencia práctica.

La colaboración médica entre Cuba y México se ha intensificado en los últimos años. En julio de 2024, el gobierno mexicano anunció la llegada de 2.700 médicos cubanos, que se sumarían a los 950 entonces presentes en 23 estados del país, elevando el total a 3,650 profesionales de la salud provenientes de la isla.

Esta iniciativa forma parte del programa IMSS-Bienestar, que busca mejorar la atención médica en zonas rurales y marginadas de México. Sin embargo, la contratación de médicos cubanos ha generado críticas debido a la crisis de personal sanitario que enfrenta Cuba, donde la falta de médicos y recursos afecta gravemente a la población local.

El gobierno mexicano ha pagado más de 24 millones de dólares al régimen cubano por los servicios de estos profesionales durante un período de dos años. Este acuerdo ha sido objeto de controversia, ya que algunos lo consideran una forma de financiar al gobierno cubano mediante la exportación de servicios médicos.

En el caso específico de San Luis Potosí, el gobernador Ricardo Gallardo anunció en julio de 2024 la rehabilitación de dos hospitales para recibir a 80 médicos cubanos adicionales, con el objetivo de mejorar la atención sanitaria en la región, especialmente en zonas como la Huasteca y el municipio de Rioverde.

Este acuerdo generó un debate sobre su impacto en los profesionales en formación y la calidad de la atención que se brinda en el estado. Es importante destacar que, mientras México incrementa la contratación de médicos cubanos, Cuba enfrenta una significativa pérdida de personal sanitario. En 2023, se reportó la salida de más de 13,300 médicos de la isla, lo que representa un duro golpe para su sistema de salud ya precario.

VER COMENTARIOS (8)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada