El MINCIN se suma a la dolarización con apertura de decenas de tiendas para "parte de la población"

Se estima que la Empresa Mixta Alma Caribe abrirá unos 50 tiendas en todo el país, de las cuales 48 serán de nueva construcción.


La viceministra de Comercio Interior, Aracelys Cardoso Hernández, reconoció durante su intervención en la Mesa Redonda que la oferta en moneda nacional es deficiente debido a la contracción de la producción y el déficit de divisas, lo que impide el reaprovisionamiento del comercio interno.

El gobierno cubano ha anunciado la apertura de 50 nuevas tiendas dolarizadas, fortaleciendo así el comercio en divisas dentro del país.


Lo más leído hoy:


Este movimiento forma parte de una estrategia más amplia de recaudación de moneda extranjera, en un contexto donde la oferta en moneda nacional sigue siendo insuficiente.

Por otra parte, la dolarización no solo no resuelve los problemas estructurales de la economía cubana, sino que también profundiza la desigualdad y limita el acceso a bienes básicos para quienes dependen de salarios y pensiones en pesos cubanos.

Nuevas modalidades de negocios en el comercio mayorista y minorista para captar divisas

Cardoso Hernández recordó que desde la flexibilización de la política sectorial en 2022, se han implementado diversas modalidades de negocios en el comercio mayorista y minorista para captar ingresos en divisas. El propósito final, dijo, es lograr una mayor oferta en moneda nacional que beneficie a la población.

Hasta la fecha, se han aprobado 15 negocios de comercialización mayorista y minorista, de los cuales ocho están vinculados al sistema empresarial del Ministerio de Comercio Interior.

Uno de estos negocios opera bajo un contrato de asociación económica internacional.

En cuanto a la comercialización mayorista, tres negocios están dedicados exclusivamente a esta actividad, mientras que cinco empresas mixtas han obtenido autorización para vender tanto al por mayor como al por menor bienes de consumo y productos diversos.

Cardoso Hernández destacó que la comercialización mayorista debe garantizar el suministro de materias primas e insumos que fomenten la producción nacional y local, además de priorizar la oferta de productos de primera necesidad, como artículos de higiene, útiles del hogar y alimentos.

Alma Caribe S.A.: Expansión del comercio mayorista y minorista

Sonia Rivero Batista, gerente cubana de la empresa mixta Alma Caribe S.A., explicó que esta entidad se dedica a la comercialización de productos alimenticios y no alimenticios, tanto de producción nacional como importada.

En su primera etapa, la empresa priorizará la oferta de alimentos, productos de aseo e higiene, con el objetivo de satisfacer la demanda del comercio mayorista y minorista.

Alma Caribe también pretende garantizar el suministro estable de materias primas e insumos necesarios para el desarrollo de la industria nacional y las formas de gestión no estatal. La empresa abrirá próximamente su primera tienda en El Vedado, específicamente en la calle 23.

Para su diseño logístico, ha estudiado experiencias de mercados similares, como el de 3ra. y 70 en Playa.

Como parte de su estrategia de expansión, Alma Caribe prevé abrir 15 tiendas en La Habana durante la fase inicial, y en una segunda etapa ampliará su red a 50 tiendas en todo el país, de las cuales 48 serán de nueva construcción. Paralelamente, trabaja en el desarrollo de una plataforma de comercio en línea.

Mercalhabana S.A.: Nueva apuesta para el comercio mayorista

El Ministerio de Comercio Interior ha creado Mercalhabana S.A., una sociedad mercantil destinada a fortalecer el comercio mayorista y minorista.

Según su vicepresidenta, Yaimara Pérez Barrera, esta entidad representa a un sistema de 22 empresas mayoristas y tiene como objetivo participar como accionista en inversiones extranjeras, así como gestionar importaciones y exportaciones para abastecer el canal mayorista del país.

Mercalhabana S.A. cuenta con una amplia red de almacenes y con la Empresa Nacional de Frigoríficos, que proporciona capacidades de refrigeración esenciales.

No obstante, Pérez Barrera reconoció que la infraestructura actual presenta un notable deterioro tecnológico, por lo que la estrategia de la empresa se centra en la modernización de equipamiento y la recuperación de sus instalaciones.

A pesar de su reciente constitución, la sociedad ya ha concretado un negocio en modalidad de empresa mixta para la comercialización mayorista y minorista y está explorando otras oportunidades similares.

Asimismo, ha implementado formas alternativas de comercialización, como la venta en consignación y el régimen de depósito aduanero, lo que ha permitido un reaprovisionamiento parcial del comercio mayorista.

La viceministra Cardoso Hernández concluyó su intervención asegurando que la comercialización mayorista fortalecerá el mercado cubano y permitirá renovar la industria nacional, garantizando una mayor oferta para la población.

"El comercio interior en moneda nacional es y seguirá siendo mayoritario en nuestro país. La población debe tener confianza, pues a pesar de la situación actual del mercado cubano, es una prioridad del Estado y de nuestro ministerio mantener y expandir las ofertas en moneda nacional", subrayó.

Asimismo, explicó que la comercialización en divisas es una medida transitoria necesaria para captar recursos que permitan sostener los programas sociales. "La dolarización parcial de la economía es una estrategia a corto plazo. El Estado cubano definirá las prioridades para el uso de esas divisas en función de las necesidades de la población, la economía y el desarrollo industrial", concluyó.

Reacción del economista Pedro Monreal

El economista Pedro Monreal ha analizado críticamente esta estrategia, señalando que el comercio mayorista en divisas, presentado como un mecanismo para fortalecer la producción nacional, no garantiza insumos de manera efectiva si no se solucionan problemas estructurales, como la estabilidad en el suministro eléctrico y la existencia de incentivos reales para los productores nacionales.

Además, Monreal advierte que este sistema de recaudación no ha demostrado en la práctica que los fondos obtenidos se traduzcan en una mayor oferta en moneda nacional para la población.

En cambio, se ha observado un reforzamiento de la infraestructura comercial estatal que monopoliza el comercio minorista en divisas.

El economista también cuestiona la narrativa oficial que plantea un "círculo virtuoso" de captación de divisas, venta de insumos y fomento de la producción. Experiencias previas, como el caso de GELMA, la empresa estatal encargada de vender insumos a los productores agropecuarios en divisas, han demostrado que este esquema no siempre cumple sus promesas.

Otro punto crucial es que la expansión del comercio interno en dólares no responde tanto a una estrategia de captación de remesas, sino a una maniobra para canalizarlas desde el mercado informal hacia los grandes "holdings" estatales.

Esto deja fuera del juego a actores privados, que siguen excluidos del comercio mayorista en divisas, mientras el comercio minorista dolarizado sigue siendo monopolizado por empresas estatales.

El gobierno cubano ha justificado esta estrategia como parte de una serie de medidas de "flexibilización" y "atracción de inversión extranjera", pero estas declaraciones contrastan con la realidad de un mercado altamente restringido y dominado por el monopolio estatal.

La expansión del comercio en divisas impone una barrera más a la participación de actores privados en la economía y refuerza un modelo donde solo unos pocos sectores estatales tienen acceso a los beneficios del comercio dolarizado.

En este contexto, para Monreal queda por verse cómo funcionará el nuevo mecanismo de asignación de divisas anunciado por el gobierno y si traerá consigo un "redimensionamiento" del mercado cambiario, o si simplemente seguirá beneficiando a los mismos sectores privilegiados dentro del aparato estatal.

Preguntas frecuentes sobre la dolarización parcial y el comercio en divisas en Cuba

¿Qué implica la apertura de nuevas tiendas dolarizadas en Cuba?

La apertura de nuevas tiendas dolarizadas en Cuba implica un esfuerzo por parte del gobierno para recaudar divisas extranjeras en un contexto donde la oferta en moneda nacional es insuficiente. Este movimiento busca fortalecer el comercio en divisas, aunque también ha sido criticado por aumentar la desigualdad y limitar el acceso a bienes básicos para quienes solo cuentan con ingresos en pesos cubanos.

¿Cómo afecta la dolarización parcial a la economía cubana?

La dolarización parcial afecta a la economía cubana al crear un sistema donde solo aquellos con acceso a divisas pueden adquirir bienes en tiendas dolarizadas. Esto profundiza la desigualdad económica y limita el acceso a productos para la mayoría de la población, que recibe su salario en moneda nacional. Además, no resuelve los problemas estructurales de la economía y puede debilitar la política monetaria del país.

¿Qué es Alma Caribe S.A. y cuál es su papel en el comercio cubano?

Alma Caribe S.A. es una empresa mixta dedicada a la comercialización de productos alimenticios y no alimenticios, tanto de producción nacional como importada. Su papel en el comercio cubano es priorizar la oferta de alimentos, productos de aseo e higiene, además de garantizar el suministro de materias primas e insumos necesarios para el desarrollo de la industria nacional. Planea abrir 15 tiendas en La Habana y expandirse a 50 tiendas en todo el país.

¿Cuál es el objetivo de Mercalhabana S.A. en el mercado cubano?

Mercalhabana S.A. busca fortalecer el comercio mayorista y minorista en Cuba a través de una red de 22 empresas mayoristas. Su objetivo es participar como accionista en inversiones extranjeras y gestionar importaciones y exportaciones para abastecer el canal mayorista del país. La empresa también trabaja en la modernización de su infraestructura para mejorar el suministro de productos de primera necesidad.

¿Qué críticas ha recibido la estrategia de dolarización parcial en Cuba?

La estrategia de dolarización parcial en Cuba ha sido criticada por incrementar las desigualdades económicas y no solucionar los problemas estructurales de la economía. Expertos como el economista Pedro Monreal han señalado que este sistema no garantiza una mayor oferta en moneda nacional y solo refuerza el monopolio estatal sobre el comercio minorista en divisas, dejando fuera a los actores privados y a gran parte de la población que depende del peso cubano.

VER COMENTARIOS (7)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada