Marrero Cruz regaña a funcionarios del Ministerio de Finanzas por no controlar el alza de precios en Cuba

El primer ministro cubano criticó la ineficacia del sector para controlar la inflación en Cuba. A pesar de avances oficiales, la población sigue sufriendo el alza de precios.


Durante la reunión de Balance anual del Ministerio de Finanzas y Precios, el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, reprendió a los funcionarios del sector por la persistente alza de precios en la isla y la falta de soluciones efectivas.

Marrero expresó su descontento con la gestión de las autoridades y llamó a una revisión profunda de los mecanismos de control financiero en el país.


Lo más leído hoy:


"Les invito a que revisemos los métodos que estamos utilizando, los mecanismos de control que estamos estableciendo y pasemos a otra etapa porque el pueblo nos lo está pidiendo. El problema de los precios no se está solucionando, sigue con total impunidad", declaró Marrero.

A pesar de que el Ministerio de Finanzas y Precios asegura haber logrado avances en el segundo semestre de 2024, los resultados no se reflejan en la realidad cotidiana de los cubanos, quienes continúan enfrentando el encarecimiento de productos y servicios básicos.

Díaz-Canel y el control del presupuesto

El gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, también estuvo presente en la reunión. Destacó la importancia de que la población conozca en qué se usa el presupuesto del país, desde lo local hasta lo nacional.

"Es un objetivo que el pueblo conozca en qué se usa el presupuesto del país, porque de esa forma podría ejercer control sobre el uso del presupuesto estatal. Esa es una de las mejores vías para contrarrestar la corrupción", afirmó el mandatario.

Sin embargo, las críticas de expertos y la realidad económica de la isla sugieren que el discurso oficial está desconectado de la vida cotidiana de los cubanos, que continúan enfrentando una crisis aguda y sin soluciones concretas a la vista.

Crisis inflacionaria y pobreza en Cuba

La inflación en Cuba inició el 2025 con un incremento mensual del 2,06 %, alcanzando una tasa anualizada del 27,7 %.

El economista Pedro Monreal analizó las estadísticas de la ONEI esta semana y explicó cómo la inflación ha aumentado por cinco meses consecutivos, situándose entre un 20 % y un 32 %, lo que contradice el discurso oficial de estabilidad.

El precio de la comida es el mayor impulsor de la inflación, reflejando la crisis agropecuaria del país. La categoría "alimentos y bebidas no alcohólicas" representó más del 50 % del alza inflacionaria en los últimos años. Además, el precio del tabaco y bebidas alcohólicas aumentó un 22,72 %.

Monreal alerta que el freno inflacionario en Cuba es la pobreza masiva, resultado de la caída del peso de los salarios en la economía. La precariedad y la pérdida de poder adquisitivo agravan la crisis de la población.

El Ministerio de Economía y Planificación también tuvo balance

En la reunión de balance del Ministerio de Economía y Planificación, Miguel Díaz-Canel también regañó a los funcionarios e insistió en la necesidad de realizar un análisis comparativo constante de la economía cubana con el contexto internacional para diseñar estrategias más coherentes.

Entre esas estrategias que él ve prioritarias, estaría la transformación digital y el uso de la Inteligencia Artificial para optimizar procesos en un país con una fuerza laboral decreciente. Considera importante promover la innovación, la economía circular y fortalecer las relaciones entre los sectores estatal y no estatal.

En el balance anual de Economía y Planificación, Marrero subrayó la importancia de fortalecer el control de la divisa y la política de "dolarización parcial", dejando clara cuál es la prioridad del régimen cubano.

Preguntas Frecuentes sobre la Situación Económica y la Inflación en Cuba

¿Por qué el primer ministro Marrero Cruz regañó a los funcionarios del sector económico en Cuba?

El primer ministro Manuel Marrero Cruz regañó a los funcionarios del sector económico debido a la persistente alza de precios en la isla y la falta de soluciones efectivas para controlar esta situación. Durante una reunión de Balance anual del Ministerio de Finanzas y Precios, expresó su descontento con la gestión de las autoridades y llamó a revisar los métodos y mecanismos de control.

¿Cuál es la situación actual de la inflación en Cuba según los expertos?

La inflación en Cuba comenzó el 2025 con un incremento mensual del 2,06 %, alcanzando una tasa anualizada del 27,7 %. Expertos como el economista Pedro Monreal han señalado que la inflación ha aumentado por cinco meses consecutivos, situándose entre un 20 % y un 32 %, lo que contradice el discurso oficial de estabilidad y refleja una crisis económica persistente.

¿Qué medidas propone el gobierno cubano para enfrentar la crisis económica?

El gobierno cubano ha propuesto fortalecer la producción nacional, modernizar el sistema empresarial y promover la transformación digital. Se planea también una "dolarización parcial" de la economía para captar más divisas, aunque esta medida ha sido criticada por acentuar la desigualdad social. Hasta ahora, estas medidas no han logrado resolver los problemas estructurales de la economía ni mejorar significativamente la vida diaria de los cubanos.

¿Cómo afecta la inflación a la vida diaria de los cubanos?

La inflación afecta gravemente la vida diaria de los cubanos al aumentar el costo de los alimentos y servicios básicos. La categoría "alimentos y bebidas no alcohólicas" ha sido un gran impulsor de la inflación, representando más del 50 % del alza inflacionaria. Esto provoca que muchos productos básicos se vuelvan inalcanzables para la población, agravando la precariedad y la pérdida de poder adquisitivo.

¿Qué críticas enfrenta el gobierno cubano sobre su manejo de la economía?

El gobierno cubano enfrenta críticas por su desconexión con la realidad económica del país y por su falta de soluciones efectivas a la crisis. Expertos como Pedro Monreal critican que el discurso gubernamental ignora la gravedad de la situación económica, caracterizada por estanflación, alta inflación y estancamiento económico. Además, las medidas adoptadas, como la eliminación de subsidios y la inversión desproporcionada en turismo, han sido vistas como ineficaces y perjudiciales para el bienestar de la población.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada