La tradicional Subasta de Humidores en el XXV Festival del Habano logró una recaudación récord de 17.940.000 euros. El régimen dijo que la cifra será destinada al sistema cubano de salud pública, como hacen cada año.
Sin embargo, muchos cubanos no ven reflejado este aporte en la realidad de los hospitales y centros médicos del país, que desde hace más de una década están en situación crítica, y especialmente colapsados después de la crisis del coronavirus en 2020.
Lo más leído hoy:

Prensa Latina informó una cifra menor recaudada (16,410,000 euros) y detallaron que la subasta tuvo lugar en el recinto ferial de Pabexpo, en La Habana, durante la Cena de Gala que clausuró el evento y contó con la presencia del gobernante Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero.
Este evento es una tradición en el Festival del Habano y lo presentan como un acto de solidaridad de los aficionados al tabaco cubano, aunque su impacto real en la salud pública genera dudas entre la población.
Otra tradición es que el gobernante cubano firme los humidores. En la edición de 2024, Díaz-Canel firmó un lujoso humidor de Cohiba que fue vendido por 4,9 millones de dólares, contribuyendo a una recaudación total de 17,8 millones de euros.
Este año, la Presidencia de Cuba no ha compartido imágenes ni información relevante sobre el evento. Tampoco han sido visibles en la prensa oficialista ni entre artistas cubanos, fotos del gobernante en la celebración ni firmando los humidores, a pesar de que se confirmó su presencia.
Donde único se han publicado fotos de Díaz-Canel fumando tabaco en el XXV Festival del Habano ha sido en la prensa internacional y por derechos de imagen muchos medios no las podrán utilizar.
Un evento de opulencia en medio de la crisis
El evento cada año atrae a magnates y coleccionistas del mundo del tabaco. Esta edición estuvo marcada por la puja de siete humidores exclusivos, representando las marcas globales más prestigiosas de Habanos S.A.: Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey y H. Upmann.
Destacó además, el humidor conmemorativo del XV aniversario de la Línea Behike, que alcanzó un valor de 4,6 millones de euros, convirtiéndose en la pieza más costosa de la noche.
Cada uno de estos humidores es una obra creada por los mejores artesanos cubanos, con el propósito de preservar las vitolas más emblemáticas del país. No obstante, esta celebración de lujo contrasta con la escasez de insumos médicos, la falta de medicamentos y el deterioro evidente de los hospitales en la isla.
¿Dónde están los fondos?
A pesar de las cifras millonarias recaudadas en cada edición del Festival del Habano, el sistema de salud cubano se encuentra sumido en una profunda crisis.
Los ciudadanos enfrentan largas colas para obtener medicamentos básicos a un precio por encima de sus capacidades económicas, los hospitales no tienen condiciones mínimas de higiene y en el país hay una infraestructura médica colapsada.
La pregunta recurrente sigue siendo: ¿A dónde va el dinero de estas subastas? El régimen cubano insiste en que los fondos se destinan a mejorar la salud, pero no hay auditorías ni pruebas que respalden esta afirmación.
Una tradición sin transparencia
Este no es el primer año en que la subasta alcanza cifras millonarias. El evento es un escaparate de lujo y poder, que demuestra la desconexión entre la élite del país y las necesidades urgentes de la población.
La falta de transparencia en el destino de los fondos recaudados genera escepticismo y críticas. El pueblo cubano espera respuestas que no llegarán. La salud pública es la gran perdedora en este espectáculo de ostentación.
Preguntas frecuentes sobre el Festival del Habano y su impacto en Cuba
¿A cuánto ascendió la recaudación de la subasta de humidores en el Festival del Habano 2025?
La subasta de humidores del XXV Festival del Habano recaudó un total de 17,9 millones de dólares. Sin embargo, a pesar de que oficialmente se dice que estos fondos se destinan al sistema de salud cubano, muchos ciudadanos no ven mejoras en los hospitales y centros médicos del país.
¿Cómo afecta el Festival del Habano al sistema de salud en Cuba?
Aunque se afirma que los fondos recaudados por eventos como el Festival del Habano se destinan al sistema de salud, la realidad es que los hospitales cubanos continúan en un estado crítico. La falta de transparencia en el uso de estos fondos genera escepticismo y críticas entre la población.
¿Por qué el Festival del Habano genera críticas en Cuba?
El festival es visto como un evento de lujo que contrasta con la crisis económica y social que enfrenta el país. Mientras la élite celebra con opulencia, gran parte de la población sufre escasez de recursos básicos, apagones prolongados y un sistema de salud colapsado.
¿Qué opina la población cubana sobre el destino de los fondos recaudados en el Festival del Habano?
La población cubana es escéptica respecto al destino de estos fondos, ya que no se reflejan mejoras visibles en el sistema de salud ni en la infraestructura médica del país. La falta de auditorías y transparencia alimenta la desconfianza hacia el gobierno.
Archivado en: