
Vídeos relacionados:
El régimen cubano se alista para inaugurar el Parque Solar Fotovoltaico Ciego Norte, en la provincia de Ciego de Ávila, con una capacidad de generación de 21,87 megawatts (MW), el cual se encuentra en su fase final de montaje.
De acuerdo con la publicación en Facebook del Periódico Invasor, está previsto que sincronice con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a finales del mes en curso, en medio de una crisis energética que afecta gravemente a la población.
Lo más leído hoy:
Un plan ambicioso en medio de la crisis
El pasado 1 de marzo, el gobierno inauguró el parque solar fotovoltaico "Alcade Mayor" en Cienfuegos, con una capacidad de 21 MW, como parte de su estrategia para impulsar las energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
A este se sumó el "Escuela de Enfermería" en La Habana, inaugurado semanas antes con 42,588 paneles solares y una capacidad de 21,8 MW. Estos proyectos forman parte de un plan de inversión que prevé la instalación de 46 parques solares con una generación total de 1,200 MW antes de finalizar 2025.
Sin embargo, la incredulidad entre la población es alta, dado el historial de promesas incumplidas y la precariedad del sistema eléctrico nacional.
Mientras se anuncian nuevas inversiones en energía renovable, el SEN sigue colapsando con déficits de generación superiores a los 1,500 MW, lo que obliga a racionamientos diarios en múltiples provincias y apagones continuos.
La termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor del país, se encuentra en estado crítico, con estructuras corroídas y fallos constantes, mientras que otras plantas como las de Nuevitas, Mariel y Felton permanecen fuera de servicio o en mantenimiento indefinido.
China, un actor clave en la estrategia energética cubana
En su intento por fortalecer la energía renovable, el gobierno cubano ha contado con el respaldo de China.
Durante la Feria Internacional de La Habana en noviembre pasado, la empresa Hangzhou Duojia Technology Co. Ltd reafirmó su compromiso con la transición energética de la isla, asegurando que los paneles solares representan la "solución definitiva" para la crisis eléctrica cubana.
Según el presidente de la compañía, Qiaoming Huang, se han enviado contenedores de paneles solares y baterías de litio a Cuba para pequeños proyectos comerciales, y en abril de 2024 se firmó un acuerdo entre el gobierno cubano y China para expandir el uso de la energía solar en la red eléctrica. Sin embargo, no se han dado detalles sobre cómo se financiará este megaproyecto.
Además, el Ministerio de Energía y Minas anunció en noviembre un plan aún más ambicioso: la instalación de 2,000 MW de energía solar para 2028, con una primera fase de 1,000 MW programada para iniciar operaciones en el verano de 2025. Una idea parecida repitió en febrero pasado.
¿Una solución real o un paliativo insuficiente?
A pesar de los esfuerzos del gobierno por presentar estos parques solares como un avance hacia la independencia energética, la realidad en la isla sigue marcada por apagones constantes y una infraestructura eléctrica obsoleta.
En los últimos meses, los apagones han alcanzado niveles alarmantes, con cortes prolongados y una disponibilidad energética muy por debajo de la demanda.
La falta de una estrategia clara para mantener la estabilidad del SEN hace que la construcción de parques solares parezca más un intento de propaganda que una solución efectiva para una crisis que no da tregua a los cubanos.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética y los proyectos solares en Cuba
¿Qué es el Parque Solar Fotovoltaico Ciego Norte y cuál es su capacidad?
El Parque Solar Fotovoltaico Ciego Norte es un proyecto de energía renovable en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba, con una capacidad de generación de 21,87 megawatts (MW). Se encuentra en su fase final de montaje y se espera que sincronice con el Sistema Eléctrico Nacional a finales del mes actual.
¿Cómo está afectando la crisis energética actual a la población cubana?
La crisis energética en Cuba provoca apagones constantes y prolongados, afectando gravemente la calidad de vida de la población. El déficit de generación supera los 1,500 MW, lo que obliga a racionamientos diarios en múltiples provincias. La infraestructura eléctrica obsoleta y las termoeléctricas en estado crítico agravan la situación.
¿Cuál es el papel de China en los proyectos de energía renovable en Cuba?
China ha sido un actor clave en el desarrollo de proyectos de energía renovable en Cuba, proporcionando tecnología y recursos para la instalación de parques solares. La empresa china Hangzhou Duojia Technology Co. Ltd ha suministrado paneles solares y baterías de litio para pequeños proyectos comerciales, y existe un acuerdo para expandir el uso de la energía solar en la isla.
¿Cuáles son las metas del gobierno cubano en cuanto a la energía solar para 2025?
El gobierno cubano planea instalar 46 parques solares con una generación total de 1,200 MW antes de finalizar 2025, como parte de su estrategia para impulsar las energías renovables. Sin embargo, la viabilidad de estas metas es cuestionada debido al estado crítico del Sistema Eléctrico Nacional y el historial de promesas incumplidas.
Archivado en: