Trump solicita a la Corte Suprema eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

La ciudadanía por derecho de nacimiento es un principio establecido por la 14ª Enmienda de la Constitución de EEUU, que da la ciudadanía automática a todo el que nazca en el país.

Donald Trump © X / The White House
Donald Trump Foto © X / The White House

Vídeos relacionados:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insiste en su objetivo de eliminar la ciudadanía estadounidense por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados y otros casos, y se lo ha pedido ahora a la Corte Suprema.

Este jueves, en una solicitud de emergencia, la administración Trump pidió a los jueces que limitaran el impacto de las decisiones de tribunales inferiores que anteriormente rechazaron una orden ejecutiva que negaba la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes indocumentados.


Lo más leído hoy:


Se trata de las órdenes judiciales emitidas por jueces federales de distrito en Maryland, Massachusetts y Washington, que bloquearon una orden firmada por Trump el mismo 20 de enero, horas después de comenzar su actual mandato.

En sus apelaciones de emergencia, el Departamento de Justicia argumenta que los jueces individuales no tienen poder para dar efecto nacional a sus sentencias.

"Las órdenes judiciales universales han alcanzado proporciones epidémicas desde el inicio de la administración actual", cuestiona la apelación presentada a la Corte Suprema.

"Esas órdenes judiciales universales prohíben que un decreto del día 1 se aplique en cualquier parte del país, en relación con 'cientos de miles' de individuos no especificados que 'no están ante el tribunal ni identificados por el tribunal'", agrega.

La orden de Trump busca reinterpretar la 14ª Enmienda de la Constitución, que establece que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen".

Si se implementa la política del mandatario, el Departamento de Estado no podrá emitir pasaportes a niños nacidos después del 19 de febrero de padres indocumentados, y se restringiría su reconocimiento como ciudadanos por parte de la Administración de la Seguridad Social, lo cual dificultaría su acceso a derechos básicos y su capacidad para trabajar legalmente en el país.

También se prohibiría a las agencias estadounidenses emitir cualquier certificación o aceptar cualquier documento estatal que reconozca la ciudadanía a esos niños.

La administración ha pedido "como mínimo" que la autoricen a hacer anuncios públicos sobre cómo piensa ejecutar la política si entrara en vigor.

Trump sostiene que la ciudadanía por derecho de nacimiento no fue concebida "para que todo el mundo llegara y se amontonara en Estados Unidos" y califica de "ridículo" que se le de la ciudadanía automática a cualquier persona nacida en el territorio.

Durante más de 150 años la jurisprudencia estadounidense ha reconocido el principio de ius soli (derecho de suelo), al interpretar el texto de la 14ª Enmienda como la vía legítima de garantizar la ciudadanía a todos los nacidos en el país, con independencia de la condición migratoria de sus padres.

Algunos conservadores critican esa postura y recuerdan que la citada Enmienda señala dos requisitos para acceder al beneficio: nacer en el país y estar "sujetos a la jurisdicción" de Estados Unidos. Según esa teoría, los indocumentados están sujetos a la jurisdicción de sus países de origen.

Hasta el momento, más de 20 estados, además de personas y grupos, han demandado la orden ejecutiva de Trump, acusándola de violar la 14ª Enmienda.

En su apelación, el gobierno pide que el plan del presidente entre en vigor para todos, excepto para esas personas y grupos que lo demandaron, ya que -alega la administración- los estados carecen del derecho legal o legitimación para impugnar la orden ejecutiva.

Preguntas frecuentes sobre la ciudadanía por nacimiento en EE.UU. y las propuestas de Donald Trump

¿Qué es la ciudadanía por derecho de nacimiento en Estados Unidos?

La ciudadanía por derecho de nacimiento es un principio establecido por la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos que otorga la ciudadanía automática a cualquier persona nacida en territorio estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Esta disposición ha sido criticada por Donald Trump, quien busca abolirla mediante una acción ejecutiva.

¿Es posible eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos con una orden ejecutiva?

No es posible eliminar la ciudadanía por nacimiento mediante una orden ejecutiva, ya que está garantizada por la 14ª Enmienda de la Constitución de EE.UU. Cualquier intento de cambiar esta disposición requiere una enmienda constitucional, lo cual es un proceso complejo que implica la aprobación de dos tercios de ambas cámaras del Congreso y la ratificación de tres cuartas partes de los estados. Los expertos legales califican la propuesta de Trump como inconstitucional.

¿Qué impacto tendría la eliminación de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos?

La eliminación de la ciudadanía por nacimiento tendría un impacto devastador para millones de familias inmigrantes y para la economía estadounidense. Se crearían nuevas clases de "apátridas", niños nacidos en EE.UU. sin nacionalidad ni acceso a derechos básicos, afectando a familias mixtas y complicando aún más el sistema migratorio.

¿Cuáles son las reacciones ante la propuesta de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento?

La propuesta de Trump ha generado reacciones mixtas. Mientras los demócratas y organizaciones de derechos humanos la califican de anticonstitucional y un ataque a los derechos civiles, la base conservadora y los seguidores de Trump la apoyan, considerándola un paso necesario para controlar la inmigración.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada