El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) inició la semana sumido en la misma crisis que, desde hace meses, impone apagones constantes y limita severamente el servicio en toda Cuba.
Según la publicación en Facebook de la Unión Eléctrica, con datos oficiales correspondientes al lunes 31 de marzo de 2025, el déficit de generación supera los 1 300 MW, y una afectación estimada de 1 430 MW, lo que provoca cortes sostenidos.
Lo más leído hoy:

A las 07:00 a.m., la disponibilidad era de solo 1 790 MW frente a una demanda de 2 580 MW, lo que dejó sin servicio a 827 MW del país en ese momento. La afectación máxima del domingo fue de 1 556 MW a las 7:10 p.m., coincidiendo con el pico de demanda.
Termoeléctricas fuera de servicio y crisis de combustible
Gran parte del déficit obedece a averías y mantenimientos en varias termoeléctricas clave del país. Además, 75 centrales de generación distribuida están fuera de servicio por falta de combustible, lo que representa una pérdida adicional de 485 MW.
Aunque se prevé la entrada de la unidad 6 de Nuevitas con 100 MW y la recuperación parcial de generación distribuida, las soluciones temporales no logran compensar el colapso estructural del SEN.
La Habana, también a oscuras
Ni siquiera la capital escapa a las afectaciones. Este lunes, los apagones se aplican en bloques rotativos según el siguiente esquema publicado por la Empresa Eléctrica de La Habana.
Energía solar no salva el panorama
Aunque los ocho nuevos parques solares sincronizados este mes generaron 817 MW (81 MW más de lo previsto), esta producción es aún insuficiente para compensar el déficit del sistema. El desbalance estructural entre la capacidad instalada, el deterioro tecnológico y la escasez de combustible sigue condenando a la isla a apagones crónicos y extendidos.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es la causa principal de los apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba son causados principalmente por un déficit de generación eléctrica debido a problemas en las termoeléctricas, falta de combustible y una infraestructura energética obsoleta. A esto se suman averías y mantenimientos prolongados en las centrales, lo que limita aún más la capacidad de generación eléctrica en el país.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?
El gobierno cubano está promoviendo el uso de energías renovables, especialmente la solar, para intentar mitigar el déficit de generación. Sin embargo, expertos advierten que, aunque estos esfuerzos son necesarios, no son suficientes para resolver la crisis estructural del sistema eléctrico cubano a corto plazo.
¿Cómo afecta la crisis eléctrica a La Habana?
La Habana también se ve afectada por apagones rotativos, a pesar de ser la capital del país. La Empresa Eléctrica de La Habana ha implementado un esquema de cortes programados en diferentes bloques horarios para gestionar el déficit de electricidad, lo que afecta tanto a los hogares como a los servicios esenciales.
¿Qué papel juegan las energías renovables en la solución de la crisis energética en Cuba?
Las energías renovables, especialmente la solar, son parte de la estrategia del gobierno cubano para enfrentar la crisis energética. Sin embargo, la capacidad de generación actual de los parques solares es insuficiente para cubrir el déficit, y la infraestructura eléctrica del país requiere inversiones significativas para lograr un impacto real en la estabilidad del suministro eléctrico.
Archivado en: