"¿Por qué no se aprecia ni la más ligera mejoría?": Cubanos cuestionan efectividad de nuevos parques solares

“El país se apaga, pero lo peor es que apagan también la esperanza”, escribió una joven en Facebook.


La sincronización de nuevos parques solares al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no ha traído consigo la mejoría esperada por los cubanos, quienes desde hace meses enfrentan apagones prolongados e impredecibles.

A pesar del anuncio oficial sobre la entrada en funcionamiento del parque solar “Alcalde Mayor” en Cienfuegos, con una producción promedio de hasta 120 megawatts (MW) diarios, las reacciones en redes sociales reflejan más frustración que optimismo.


Lo más leído hoy:


Captura de pantalla Facebook / Unión Eléctrica UNE

Este 1 de abril, la Unión Eléctrica (UNE) publicó su habitual parte diario en el que reconoció que el servicio eléctrico estuvo afectado durante todo el día anterior y se mantuvo así durante la madrugada.

En el horario pico, la afectación alcanzó los 1,536 MW, muy por encima de lo planificado, debido a la salida imprevista de la unidad Renté 6 y a una demanda superior al pronóstico. La disponibilidad informada fue de 1,870 MW, frente a una demanda de 3,380 MW para el pico nocturno, lo que resultó en un déficit estimado de 1,510 MW.

Sin embargo, fue el dato de generación de los parques solares lo que provocó una ola de críticas. Según el parte, los emplazamientos fotovoltaicos generaron 873 megavatios-hora (MWh) en la jornada, lo que equivale a una media de unos 36 MW constantes durante el día. Aun así, muchos cubanos manifestaron su escepticismo sobre la utilidad real de esa producción.

“¿Dónde está esa electricidad? Aquí en Mayabeque llevamos más de 15 horas sin corriente”, escribió un usuario. “Ponen los megawatts en acumulado y la gente se confunde, creen que eso resuelve, pero seguimos con el mismo apagón o peor”, comentó otra internauta.

Varios ciudadanos también denunciaron lo que califican como una “manipulación técnica” en la forma en que se presenta la información. “No es lo mismo MW que MWh, y la UNE debería ser más clara con esos datos”, reclamó una usuaria que señaló la falta de comprensión pública sobre estas cifras como una de las causas del descontento.

En el parque solar de Cienfuegos, según la nota oficial reproducida por medios provinciales, se reporta un ahorro de hasta 25 mil litros de combustible diario, gracias a la generación solar.

Pero en los comentarios al post, los habitantes de la provincia aseguran que no han notado cambio alguno. “Aquí en Cienfuegos seguimos con apagones de hasta 20 horas diarias”, escribió un internauta. “¿Ese parque está en Cuba?”, ironizó otro.

Las quejas también apuntan a la falta de transparencia sobre la disponibilidad real de combustible, el estado de las plantas térmicas fuera de servicio y la distribución de la carga entre circuitos. “La UNE debe explicar mejor, porque mientras siguen inaugurando parques, nosotros seguimos sin corriente”, reclamó un usuario desde Matanzas.

MW no es lo mismo que MWh: la explicación que muchos reclaman

Una de las principales quejas de los usuarios apunta a la confusión entre los términos megavatio (MW) y megavatio-hora (MWh), una diferencia técnica que no siempre se explica de forma clara en los reportes oficiales.

MW (megavatio): Es una medida de potencia instantánea. Indica cuánta energía puede generar o consumir una instalación en un momento determinado. Por ejemplo, si un parque solar tiene una potencia instalada de 20 MW, eso significa que puede generar hasta 20 MW cuando el sol brilla intensamente.

MWh (megavatio-hora): Es una medida de energía acumulada durante un período de tiempo. Por ejemplo, si ese mismo parque genera constantemente 20 MW durante una hora, entonces habrá producido 20 MWh de energía. Si genera 10 MW durante 2 horas, también serán 20 MWh.

El parte de la UNE suele presentar los datos de generación solar en MWh acumulados del día, pero la mayoría de las personas compara esas cifras con las de demanda instantánea, que se miden en MW.

Esta diferencia ha provocado incomprensión generalizada y desconfianza. “No se puede comparar una cantidad acumulada durante todo el día con una demanda de un momento específico como las 7 de la noche”, advirtió un comentarista.

Aunque los parques solares representan una alternativa sostenible, su capacidad sigue siendo insuficiente frente a una demanda nacional que, incluso en meses de temperaturas más moderadas, supera los 3,000 MW. La situación, advierten muchos, podría empeorar con la llegada del verano.

Los cubanos no solo critican la falta de resultados, sino también el discurso triunfalista con que se presentan estos logros. “No vendan como una solución algo que apenas mueve la aguja del problema”, sugirió un comentarista. Otros acusan a las autoridades de utilizar los proyectos solares como fachada para justificar la ineficiencia estructural del sistema eléctrico.

Mientras tanto, la población sigue ajustando sus rutinas a la incertidumbre del apagón. “El país se apaga, pero lo peor es que apagan también la esperanza”, escribió una joven en Facebook.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada