
Vídeos relacionados:
En un intento de poner freno a la grave crisis de la producción de café en Guantánamo, el régimen cubano busca “soluciones sostenibles” mediante un proyecto de colaboración financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, de España.
Innova Café Guantánamo, un programa iniciado este año por el Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes), de la provincia oriental, y la ONG española Solidaridad para el Desarrollo de la Paz (Sodepaz) pretende “transformar la cadena de valor del café mediante la implementación de fuentes renovables de energía y mejorar su eficiencia”, según informó el periódico oficialista Venceremos.
Lo más leído hoy:
El proyecto, con presupuesto de la agencia de Andalucía, tendrá una duración de dos años (hasta enero de 2027), aunque está previsto extenderlo uno más, para “el seguimiento y la búsqueda de soluciones sostenibles de la situación actual de la producción cafetalera de la provincia más oriental de Cuba”.
En un inicio, se ejecutará en San Antonio del Sur, Maisí, Yateras, Guantánamo y El Salvador, pero se ampliará a los ocho municipios donde se produce café en la provincia oriental, con el fin de “mejorar la calidad del grano y los procesos industriales, especialmente ante los actuales problemas de fluido eléctrico”, dijo Zadierick Hernández, especialista de Catedes.
La funcionaria explicó que se hará un diagnóstico de “toda la cadena productiva -desde el productor y el cultivo hasta la exportación- para identificar puntos clave donde implementar energías renovables y se priorizará la energía solar por su disponibilidad, aunque no descartan pequeñas hidroeléctricas o sistemas eólicos donde sean viables”.
Innova Café Guantánamo pretende obtener “beneficios inmediatos”, entre ellos, “mayor estabilidad en el procesamiento del grano” por medio de secadores solares y calentadores, además de reducir la contaminación ambiental por residuos y reutilizarlos para contribuir a la economía circular.
El proyecto también busca generar nuevas fuentes de ingreso con la comercialización de subproductos, como las cascarillas prensadas, que sustituyen la leña tradicional en la cocción de alimentos.
La representante de Sodepaz en Cuba, Patricia Franco Rodríguez, dijo que el diagnóstico inicial servirá de base para futuras fases del proyecto, fortalecer la producción del grano y sustentar otras iniciativas, como Prode Café o Más Café.
Añadió que “la conexión con Andalucía se materializará en actividades de divulgación sobre el café guantanamero” y su venta mediante redes de “comercio justo”.
“España es una consumidora de café cubano y con este proyecto llegará con mejor calidad, será un mejor producto”, aseguró, lo que hace suponer que parte del café obtenido durante la realización del programa no tendrá como destino al consumidor cubano, sino la exportación.
Pero esa no es una novedad para los cubanos, quienes han sufrido por años la carencia y mala calidad del café, que el gobierno les vende de forma racionada y ha devenido uno de los productos más “exóticos” para la población, en un país que llegó a estar entre los principales productores del grano en el mundo.
El cultivo de café se introdujo en Cuba a mediados del siglo XVIII, con semillas importadas desde cafetales de Haití. La isla llegó a producir en la década de 1950 más de 60,000 toneladas por año. Sin embargo, en 2021 solo cosechó 11,500 toneladas, de las cuales exportó 1,365, según datos oficiales.
La producción de café ha colapsado en el país, que depende en buena medida de la importación para cubrir la demanda nacional. No obstante, el régimen ha sido incapaz de garantizar siquiera la venta normada del café a la población, mediante la llamada “canasta básica”, acumulando mes tras mes atrasos en su distribución.
La provincia de Guantánamo, una de las principales productoras de café en la isla, no cumplió la cosecha de 2023, cuando alcanzó sólo el 79 % del plan. Pero el descalabro continuó el año pasado, cuando la producción decreció en unas 63 toneladas, según un reporte del periódico Venceremos.
Las autoridades de la provincia estimaban en septiembre de 2024 que la cosecha debía rendir 1,172 toneladas de café oro, 606 de la variedad arábiga y 566 de la robusta, con destino a la exportación.
Sin embargo, en octubre, las plantaciones de cafetos de Maisí, el mayor productor del grano en Guantánamo, fueron arrasadas por el azote del potente huracán Oscar. Como consecuencia, se perdieron alrededor de 75,000 latas de café.
Preguntas frecuentes sobre el proyecto Innova Café Guantánamo y la crisis cafetalera en Cuba
¿Qué es el proyecto Innova Café Guantánamo?
Innova Café Guantánamo es un proyecto de colaboración financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, en conjunto con la ONG Sodepaz y el Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes). Su objetivo es transformar la cadena de valor del café en Guantánamo mediante el uso de fuentes renovables de energía, mejorar la eficiencia de la producción y aumentar la calidad del grano.
¿Cuál es el objetivo principal de Innova Café Guantánamo?
El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad del café y los procesos industriales en Guantánamo mediante la implementación de energías renovables como la solar, con el fin de lograr una producción más estable y sostenible a pesar de los problemas eléctricos actuales.
¿Qué impacto tienen los cortes de electricidad en la producción de café en Cuba?
Los problemas eléctricos afectan gravemente la producción de café en Cuba, ya que limitan los procesos industriales necesarios para el procesamiento del grano. El proyecto Innova Café busca mitigar estos impactos mediante el uso de energías renovables, asegurando una producción más eficiente y estable.
¿Cómo ha sido la producción de café en Cuba en los últimos años?
La producción de café en Cuba ha disminuido significativamente. En los años 50, Cuba producía más de 60,000 toneladas anuales, pero en 2021 solo cosechó 11,500 toneladas. Esta disminución se debe a múltiples factores, incluyendo problemas económicos, climáticos y de gestión del gobierno, lo que ha llevado al país a depender de importaciones para satisfacer la demanda interna.
Archivado en: